Agustín Artiles Grijalba –Champi-
Miguel Durán, Víctor M. Martín, Albert Puig y Marc Sánchez lograron en Kazán plaza directa para los Juegos olímpicos de Río en el relevo 4×200 Libre, batieron el Record de España y por escasas décimas no obtuvieron el acceso a la final de los 8 mejores La juventud de sus componentes con un promedio de edad de 21 años y la progresión alcanzada en estos 2 últimos años nos hace albergar serias esperanzas de cara a los Juegos olímpicos del próximo verano.
Me gustaría ofreceros una serie de datos y curiosidades técnicas de la prueba, que tal vez os puedan parecer interesantes y útiles para los intereses de nuestros nadadores y del equipo nacional.
- De todos los países que participaron, solo 3 de ellos tuvieron en las eliminatorias 2 nadadores por debajo de 1.47”, Australia, USA y España. Los 2 primeros subieron posteriormente al pódium de vencedores.
- De los 8 países que estuvieron por delante de nosotros en las eliminatorias, 6 de ellos nadaron en 1.47” en primera posta del relevo y los otros 2 lo hicieron en 1.48”. El tiempo del primer relevista español fue de 1.49.45.
- El relevo de Bélgica que obtuvo la 8ª plaza de los finalistas y que nos privó tan solo por 47 centésimas de nadar la final logró que los 3 nadadores con salida lanzada del conjunto nadaran en 1.47” y el primero de ellos en 1.48” en las eliminatorias. Este detalle indica la regularidad de sus deportistas y aunque ninguno de ellos fuera capaza de bajar de 1.47” mantuvieron una homogeneidad vital para sus intenciones.
- En las pruebas eliminatorias la marca de 7.11.39 supuso un nuevo record de España, a tan solo 2.99 del vencedor y 2.34 del tercer clasificado, 0.75 centésimas de promedio por nadador con respecto al equipo Australiano.
- Los 4 primeros clasificados en la gran final, Gran Bretaña, USA, Australia y Rusia nadaron a un promedio de 1.46” y el resto de escuadras, lo hicieron a ritmo de 1.47”
- España fue el 7º equipo europeo con mejor registro, por delante de países tan importantes como Francia, Dinamarca e Italia y de otros continentes como Japón y Brasil y que incluso en algunos casos no obtuvieron la clasificación directa para las olimpiadas.
- El combinado Nacional logró la clasificación directa entre los 12 mejores para los Juegos olímpico de Río 2016.
Si realizamos una comparación de los resultados logrados en Kazán con respecto a Barcelona 2013, podemos obtener varias conclusiones:
- España mejoró 4 puestos con respecto al Mundial 2013
- El tiempo logrado en Kazán es de 6.20 segundos mejor al conseguido en Barcelona
- De los 4 relevistas españoles en el anterior Mundial solo 1 de ellos. Albert Puig fue capaz de nadar en 1.48”, el resto lo hicieron en 1.49”. En Kazán mejoraron en más de 1.50” por nadador el promedio de Barcelona 13
- Japón Francia y China que nadaron hace 2 años la final se quedaron en esta ocasión fuera de ella. USA, Rusia, Bélgica, Alemania, Gran Bretaña repiten en esta ocasión. Australia, Polonia y Holanda consiguen ahora el premio final.
- La marca para lograr una plaza hace 4 años en Shanghái 2011 fue de 7.3.31 y en Barcelona 2013 fue de 7.13.37, casi 2” más en ambos casos que la obtenida por el cuarteto español en Kazán.
- El nivel de marcas de los vencedores en Kazán fue claramente más bajo que en nuestro país hace 2 años
Las marcas de medallas en los 3 últimos mundiales fueron los siguientes:
MUNDIAL |
ORO | PLATA | BRONCE |
SHANGAI 11 |
7.02.67 |
7.04.81 | 7.05.67 |
BARCELONA 13 | 7.01.72 | 7.03.92 |
7.04.04 |
KAZÁN 15 | 7.04.33 | 7.04.79 |
7.05.34 |
- 3 nadadores del relevo que participó en Barcelona 2013 han repetido en Kazán 2015. Víctor Manuel Martín, Marc Sánchez y Albert Puig. Miguel Durán fue el cuarto relevista en Kazán 15 y Gerard Rodríguez en Barcelona 13
- La edad promedio de los 4 relevistas que nos representaron en Kazán es de 21 años. Miguel Durán (95), Marc Sánchez y Albert Puig (94) y Víctor M. Martín: (93)
Creo que la situación en las que nos encontramos es ideal para afrontar con garantías y decisión nuestra participación en los Juegos olímpicos y como se pudo comprobar en el relevo de 4×100 libre, con la eliminación de Estados Unidos, ningún país por muy importante que sea está libre de cometer un error o un descuido y quedarse fuera de los puestos que dan acceso a la gran final.
Planificar y entrenar una prueba de relevos debe ser un arte, en el que nadadores y técnicos estén perfectamente compenetrados. No siempre vence la mejor escuadra, en muchas ocasiones la victoria será para quien sepa interpretar y preparar con mayor astucia y dedicación este tipo de pruebas.
En el resultado final intervendrán numerosos factores y deberíamos tenerlos presentes a la hora de planificar y entrenar ese momento como la ocasión lo merece
- Algunos nadadores poseen un talento natural para realizar sus mejores prestaciones en este tipo de pruebas, además de una ambición y afán de superación superior a la media.
- El orden del relevo puede ser clave en el resultado final, quien realiza la mejor salida, que nadador hace las mejores tomas, pero especialmente, quien es capaz de soportar mejor la presión y por consiguiente, quien generar mayor confianza.
- Los procedimientos para mejorar la técnica de las salidas y de las llegadas, los intercambios de las postas, la coordinación en las tomas y por supuesto la adaptación a las exigencias que implica este tipo de carreras son detalles que cuentan y mucho, requieren una programación específica y en equipo, si lo que pretendemos es alcanzar el objetivo de nadar una final olímpica.
Imagen