ESTRENO DE LA PÁGINA WEB DE NADAMOS

Nace la Web de Nadamos, portal de la Asociación Española de Nadadores, con la intención de crear un ente que apoye y guíe a tod@s nuestros deportistas durante su trayectoria deportiva, como a la finalización de la misma.

Estoy seguro que todos los que formamos parte de este mundillo acuático celebramos  esta buena noticia.

Comparto la carta de bienvenida de su presidenta, Pilar Tejel

Enhorabuena por la iniciativa y mucho éxito

Agustín Artiles

Sigue leyendo

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO EN NATACIÓN.

Autor: Antonio Oca Gaia

¿De qué hablamos?

La planificación del entrenamiento se concibe como un proceso de toma de decisiones, basado en el análisis, diagnóstico e implementación de recursos, para organizar el entrenamiento con el fin de alcanzar unos objetivos que conduzcan al éxito del proyecto deportivo(1) (plan). La amplitud de los límites temporales para la consecución de dichos objetivos determina el tipo de plan de entrenamiento (figura 1)

 Figura 1:  Límites temporales de la planificación del entrenamiento

oca1

 

En el ámbito de la planificación a largo plazo, el horizonte temporal para el logro de los objetivos se sitúa muy lejos del momento en el que se prevé la puesta en marcha del plan (entre 6 y 10 años más adelante), coincidiendo con el momento del ciclo vital en el que se da por terminado el proceso de desarrollo físico del deportista(2) (figura 2) Sigue leyendo

Uso de la velocidad crítica para el entrenamiento de la resistencia aeróbica con jóvenes nadadores y triatletas.

Antonio Oca Gaía

Director Técnico de la Federación de Natación de Castilla La Mancha

 Resumen

El establecimiento de velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica es una práctica habitual en la natación deportiva, pero los procedimientos disponibles para ello no siempre son fáciles de llevar a la práctica (coste elevado de los equipamientos y materiales, métodos invasivos, duración excesiva de los protocolos, etc.).

Los trabajos de  Dekerle et col. (2006), Fernandes y  Vilas-Boas (1998), Ginn (1993),  Maglischo (2009), Pelayo y col. (2008), Toussaint (1998) y Wakayoshi y col. (1992a, 1992b) sobre la determinación de la velocidad crítica (Vcrit) en natación, como criterio de referencia para acotar las zonas de entrenamiento, han supuesto un avance importantísimo en la facilitación del proceso.

La Vcrit se define como la mayor velocidad de nado (Vn) que puede ser sostenida por un largo periodo de tiempo sin producir extenuación (Wakayoshi y col., 1992) y expresa la relación entre el tiempo y la distancia (ecuación de regresión lineal) en varias pruebas de natación de un mismo estilo. La pendiente de la línea de regresión define el cambio esperado en el tiempo para cada cambio en la distancia; es decir, representa el número de metros recorridos durante cada segundo de nado. (Maglischo, 2009). Conocida la Vcrit, se pueden determinar las velocidades para el entrenamiento de la resistencia aeróbica en las distintas zonas de intensidad, aplicando un índice de corrección sobre el valor de dicha Vcrit.

No obstante, deben considerarse también las características de los nadadores para ajustar adecuadamente las velocidades de nado en cada zona de entrenamiento, teniendo en cuenta la edad, el sexo y la especialidad, con sus correspondientes índices de corrección.

Sigue leyendo

Uso de las palas para el entrenamiento de natación. ¿conveniente o perjudicial?

Antonio Oca Gaía

Director Técnico de la Federación de Natación de Castilla La Mancha

El empleo de las palas como medio de entrenamiento para la preparación de los nadadores, está ampliamente extendido y aceptado, considerándose un recurso eficaz para la mejora del rendimiento. No obstante, su uso abusivo e indiscriminado es muy discutido por las posibles consecuencias negativas sobre la integridad articular del hombro y la ejecución técnica de la acción propulsiva de los brazos.

Sigue leyendo

¿LOS CAMPEONES COMETEN ERRORES EN COMPETICIÓN?

Antonio Oca Gaía

Director Técnico de la Federación de Natación de Castilla La Mancha

 

El rendimiento competitivo en natación se explica en gran medida por criterios de eficacia y eficiencia técnica. Por ello, el modelo ideal de movimiento suele reflejar muchas de las características del nado de los campeones, observadas en las competiciones de máximo nivel internacional.

Desde una perspectiva didáctica, el entrenador suele considerar que el concepto de técnica asume la existencia de un patrón ideal de movimiento, que debe ser reproducido por el deportista. Cualquier desviación de este modelo técnico, en lo que respecta a la ejecución del movimiento, puede considerarse como un error, con  excepción de los ajustes necesarios que cada deportista hace, en función de sus características y peculiaridades individuales.

 En natación, para la configuración del modelo ideal de movimiento, el estudio de la técnica de nado de los campeones tiene una gran relevancia, dada la consideración de que su rendimiento competitivo se explica en gran medida por criterios de eficacia y eficiencia técnica, según el estilo y la distancia de la prueba.

Sigue leyendo

Aspectos condicionantes del éxito deportivo a largo plazo en natación

con Antonio Oca

Antonio Oca Gaia

Una de las premisas básicas de este blog es contar con la  participación de todos los aficionados a nuestro deporte, conocer la opinión de sus principales protagonistas, los nadadores y por consiguiente de sus técnicos, aquellos que comparten a diario largas jornadas de entrenamiento en la búsqueda de la excelencia personal del deportista.

Contar con la colaboración de Antonio Oca Gaia es un lujo, además de un honor. Su historial deportivo es brillante y repleto de grandes éxitos. Profesor del curso de especialista en natación y actividades acuáticas en la Universidad de Castilla la Mancha y de la ENE de la RFEN.  Director Técnico de la FNCLM, entrenador de natación del CAR de Madrid y del Centro de tecnificación de la FMN,  responsable del área de promoción y desarrollo de deportistas de la RFEN, autor de varios libros y excelente comunicador son tan solo algunos de los muchos méritos que avalan su trayectoria deportiva.

Antonio, agradezco tu aportación desinteresada a este proyecto. Eres un gran profesional y compañero y tienes todo mi afecto y consideración. Estoy seguro que el artículo adjunto será del agrado de todos.

Muchas gracias.

Champi Artiles

 

Aspectos condicionantes del éxito deportivo a largo plazo en natación. Por Antonio Oca

Introducción

El éxito deportivo a largo plazo de los nadadores jóvenes está condicionado tanto por sus características y potencial individual como por la influencia de otros factores que inciden en la evolución de los resultados(1) (figura 1).

Figura 1: Condicionantes del éxito deportivo a largo plazo.

figura1

En la práctica resulta muy difícil cuantificar en qué magnitud influyen dichos factores en el rendimiento deportivo. Algunos son determinantes en las primeras etapas de formación del nadador, mientras que otros son decisivos para lograr marcas de élite internacional en las fases más avanzadas de la preparación deportiva.

En cualquier caso, en un planteamiento integral para el desarrollo deportivo del nadador a largo plazo, todos estos factores que condicionan la preparación deben ser considerados.

Características del desarrollo y potencial del nadador.

Sigue leyendo