Agustín Artiles Grijalba –Champi-
Hay lugares inhóspitos en donde nadar se convierte en pura utopía, sin apenas tradición y que no alcanzas a comprender, por mucho que lo intentes, como existen incluso nadadores.
En el noroeste de Estados Unidos, bordeando Canadá, se encuentra el Estado de Maine, un emplazamiento cuanto menos ingrato y difícil para la práctica de la natación, muy alejado del entorno idílico con el que sueña cualquier deportista y en donde las temperaturas en pleno invierno rondan los 20-30º bajo cero.
En ese ambiente gélido y riguroso, en unas condiciones de entrenamiento a priori inapropiadas y en una modesta pileta de 25 yardas, pulió sus aptitudes Ian Crocker, Campeón olímpico en Sidney 2000 en el relevo 4×100 estilos y el rival más encarnizado de Michael Phelps al trono mundial del 100 mariposa.
“Aquel agujero en la tierra”, como le gustaba definir a la piscina donde se preparaba, fue testigo del trabajo y las brazadas de su nadador predilecto, el mismo que trasladó sus ilusiones a Texas para estudiar sociología, perfeccionar su estilo y enfilar una de las trayectorias de éxitos más prolíficas de la natación mundial, a las órdenes del prestigioso entrenador, Eddie Reese.
MUNDIAL DE BARCELONA 2003
El 26 de julio de 2003 el Palau Sant Jordi de Barcelona se viste de gala y se prepara para vivir nuevas emociones. Crocker se presenta en la gran final con la tercera mejor marca de los finalistas, 0.52.21, muy alejadas de las del gran favorito al triunfo final, Michael Phelps, 0.51.47 y Serdinov, 0.51.76.
Nadie aquel día pudo imaginar lo que sucedería a continuación, que Crocker saliera como una exhalación, pletórico de ambición y potencia, que pasara en un parcial mágico de 0.23.99, que superara a Phelps en 0.62 centésimas y mucho menos que aguantará como un jabato el último tramo de sus rivales.
0.50.98 segundos después tocó la placa de llegada en primera posición, giró su mirada al marcador electrónico y con la sorpresa de la hazaña dibujada en su rostro y el gesto de incredulidad de su gran rival, comprobó en primera persona que el sueño era real, que Phelps no era imbatible y que él era el gran protagonista de la locura desatada en Sant Jordi.
MUNDIAL DE MONTREAL 2005
2 años después, en el Mundial de Montreal 2005 se repite la historia, Crocker pone la piscina a patas arriba y en una demostración de supremacía incontestable bate el record del mundo, ante el asombro de los aficionados que no dan crédito a lo que están viendo. Crocker ha batido de nuevo a Michael, con una ventaja de más de 1”, 0.50.40 por 51.65 y se convierte en el nuevo rey de la distancia.
En el Mundial de Melbourne 2007, Ian fue también protagonista involuntario de los éxitos de Phelps. Este se reservó para la gran final de 4×100 estilos y cedió su plaza en las eliminatorias a Crocker que realizó una toma adelantada que ocasionó la descalificación del cuarteto americano y privó de paso al de Baltimore de uno de sus grandes objetivos, lograr 8 medallas de oro y que declaró posteriormente, quitando hierro al asunto, que no creía que lo hubiera hecho aposta
El enfrentamiento y la rivalidad amistosa entre ambos nadadores, nos dejó algunos de los momentos más importantes de la historia de la natación. La superioridad aplastante con la que Michael Phelps derrotaba a sus rivales era de repente contrarrestada por un muchacho de aspecto triste y melancólico, que fue capaz de sobrevivir en aquel agujero en la tierra y escribir con su determinación algunas de las más bellas proezas del deporte mundial
PALMARÉS
Campeón olímpico en 4×100 estilos, en Sidney 00, Atenas 04 y Pekín 08
Campeón del Mundo en Barcelona 03 y Montreal 05
Record del mundo de 50 mariposa (2004)
Record Mundial de 100 Mariposa (2003, 2004, 2005)
PISCINA CORTA
Record del mundo de 50 mariposa (2004)
Record Mundial de 100 Mariposa (2004)
Record Mundial de 100 Libre (2004)
Imágen
http://news.bbc.co.uk/sport2/hi/other_sports/swimming/4731929.stm
En los Europeos de Budapest-1958, tuve la suerte de conocer i conversar con un bracista ruso, que en aquel momento era recordista mundial de los 100m.braza. Me refiero a Vladimir Minaschkine. Era originario de una ciudad de Siberia (pero de la Siberia más profunda i fria), i sabia español porque algunos de sus compañeros en la fábrica donde trabajaba eran españoles, refugiados del éxodo de 1939, i se lo habian enseñado (aunque más mal que bien, pero, eso si, curiosamente sabia decir algunos «tacos»). Nos hizo mucha gracia que despues de contarnos que en invierno llegaban a los 40 o 50 bajo cero, i cuando le preguntamos que temperatura hacia en verano, nos contestó literalmente : «bueno, en verano tenemos más calor…..sobre unos 10-15 BAJO CERO, como temperatura media. Quiero decir que aquellas conversaciones cayeron muy mal entre los dirigentes españoles (no los de la Federación, a los que no les importaba, sinó de la Delegación Nacional de Deportes, entre los cuales al que mandaba, que se llamaba Agulla i era militar, general si no recuerdo mal), que nos amonestaron por tener aquellas conversaciones, «con un comunista», i, naturalmente, prohibiendonoslas). Es solo una anécdota, pero creo que tambien sirve para señalar, como tu bien dices, que se puede llegar al máximo nivel entrenando en condiciones no muy favorables.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta su anécdota y más cuando viene de una persona como usted, tan vinculado a nuestro deporte y de tanto prestigio, que no le importa compartir su sabiduría a la menor oportunidad y que nos obsequía a menudo con excelentes artículos. Muchas gracias por dar mayor crédito al blog con sus comentarios
Me gustaMe gusta