EL ELEGIDO

phelps (2)Agustín Artiles Grijalba- Champi-

Me sentí bien los primeros 200 metros, pero después no sé. Ellos nadaron mejor que yo, hicieron una carrera más inteligente que yo y estuvieron mejor preparados que yo. Esa es la razón por la que ellos están en el pódium

– Michael Phelps-

Con estas palabras, contundentes y rebosantes de mensaje y contenido, reaccionó Michael Phelps después de su inesperada derrota en los 400 estilos de los juegos Olímpicos de Londres, sin escusas y con la motivación y amor propio suficientes para sacar provecho de su mala actuación y convertir una eventual derrota en una oportunidad única para triunfar.

¿Cómo es posible que el mejor nadador de todos los tiempos reaccionara de una manera tan positiva después de una derrota tan dolorosa en su prueba favorita? ¿Cómo pudo sobreponerse a  semejante momento y a continuación lograr 2 medallas de oro individuales y otras 2 por equipos de relevos?

Orgullo, confianza ciega en sus posibilidades, capacidad de superación ante las críticas, actitud mental, constancia. Da lo mismo cual fuese la razón que le impulsó a lograr semejantes hazañas. Lo importante es que esa derrota nos descubrió otra faceta, quizá más importante, la del triunfo, solo ganaremos si somos capaces de asimilar que hemos sido vencidos.

¿Qué requisitos necesitó Michael Phelps para lograr semejantes victorias?

Los  títulos Olímpicos, los  récords mundiales conseguidos a lo  largo de su historial deportivo no fueron fruto de la casualidad.  Dese su infancia persiguió un sueño, alcanzar la excelencia en su deporte. Para lograrlo adquirió un Compromiso, haría todo lo posible por llevar a cabo sus fantasías deportivas, a priori  imposibles. Sabía que durante su carrera pasaría por momentos difíciles, no se daría  por vencido y perseveraría hasta límites insospechados con tal de lograr sus retos.

Tuvo claro  que si quería desarrollar todo su potencial debería tener la firme convicción de que podría hacerlo, solo de esta manera pasaría  a la historia como  uno de los “Elegidos”, aquellos atletas dotados de una fortaleza mental y afán de superación muy superior al del resto de los mortales.

Apoyado por un nutrido elenco de profesionales del deporte que pusieron los conocimientos a  su disposición, se puso manos a la obra, fijó junto a su entrenador unas  metas a largo plazo, como requisito imprescindible para alcanzar los mejores resultados en el momento adecuado. Mejoró y perfeccionó con detalle y esmero su técnica, a través de una amplia variedad de ejercicios y destrezas, aumentó progresivamente el número de sesiones dedicadas al entrenamiento y a la competición, así como el volumen e intensidad de las mismas, maduró como deportista y alcanzó la grandeza.

¿Qué cualidades le ayudaron a triunfar? 

  • Su anatomía favorece el empeño del ejercicio. Posee un dorso más largo y desproporcionado respecto a las piernas, que le ayudan a reducir la resistencia del agua y le permiten mantener una propulsión mayor y más eficaz, evitando además la desaceleración que sufren otros nadadores al desplazarse por el agua.
  • Brazos largos y piernas cortas. Una estatura de 1.93 y una envergadura de 203 centímetros, muy superior a la de muchos de sus rivales, que le proporcionan mayor ventaja, gracias a la eficacia de unas palancas perfectas que le benefician para avanzar en el agua
  • Manos grandes, que le permiten maximizar su esfuerzo y ser más veloz
  • Delgado, con 83 Kg de peso y un porcentaje de grasa corporal muy bajo del 4%, pero con un peso muscular muy eficiente
  • Gran flexibilidad, especialmente de tobillos caderas y codos.
  • Doble articulación en los tobillos que le permiten poner sus pies de punta y moverlos con mayor eficacia y rapidez, como si llevara aletas
  • Posee la facultad de nadar durante mucho tiempo, acumulando mucho menos ácido láctico, lo que implica una mejora en la recuperación y le habilita para afrontar una mayor carga competitiva
  • Aunque desconozco sus valores reales, me imagino que por sus características, tendrá una frecuencia cardíaca en reposo baja y un consumo máximo de oxigeno similar al de los atletas de fondo más privilegiados, con valores aproximados o superiores a los 75-85 ml/kg/min.
  • Una técnica eficiente y una capacidad enorme para desplazarse por debajo del agua con batido de delfín, durante mayor tiempo que el resto de sus rivales (13 metros) Esta habilidad se hace más evidente en los virajes, especialmente en el último de ellos, donde aprovecha el cansancio de sus adversarios y su habilidad, para batirles en la pared de llegada

PH2008061903965Una gran parte de mi entrenamiento está centrado en el batido ondulatorio subacuático y sé que cuanto más trabajo las piernas más rápido soy capaz de nadar. Salir rápido del viraje cuando los demás ya están cansados, es un gran recurso” -Michael Phelps-

  • Capacidad para rendir al máximo nivel en multitud de pruebas y distancias, en eliminatorias, semifinales y finales de una misma competición, con descansos escasos y recuperación complicada.
  • Una increible versatilidad, que le permite participar, vencer y batir records mundiales en una amplia variedad de estilos y distancias Destaca principalmente en 100 y 200 mariposa, 200 Libre y 200 y 400 Estilos, pero también obtiene fantásticos resultados en 200 espalda, 100 Libre y por supuesto en todas las pruebas de relevos.
  • Mayor economía de nado y la aptitud de nadar a una mayor velocidad durante un tiempo prolongado, con el menor gasto energético posible y la capacidad para que su corazón aguante esfuerzos muy prolongados durante más tiempo que la mayoría de los atletas.
  • Actualmente posee los records mundiales de 100 y 200 mariposa, 400 Estilos y relevos 4×100 Libre, 4×200 Libre y 4×100 Estilos

ASÍ BATIÓ PHELPS EL RECORD DEL MUNDO DE 100 MARIPOSA. MUNDIAL DE ROMA 09

phelps1

La final de 100 mariposa de Roma 2009 será recordada principalmente el récord mundial de Phelps, por alcanzar de nuevo a Cavic en los metros finales y también por la medalla de bronce lograda por el nadador español Rafa Muñoz. El nadador americano supo dosificar mejor su esfuerzo y en unos metros finales de infarto tocó la placa en primera posición. Cavic pasó los primeros 50 el primero, 67 centésimas por delante de Phelps, que lo hizo en cuarto lugar de los ocho finalistas y con una cadencia de 17 brazadas. En el viraje, apoyado por un excelente batido de delfín fue aproximándose poco apoco al serbio para arrebatarle la medalla de oro. El último largo lo hizo en 80 centésimas menos 1ue el 2º clasificado y en 18 brazadas.

ASÍ BATIÓ PHELPS EL RECORD DEL MUNDO DE 200 MARIPOSA. MUNDIAL DE ROMA 2009

phelps2

ASÍ NADÓ EL 200 MARIPOSA PHELPS PARA BATIR EL RECORD DEL MUNDO. ROMA 09

phelps3

Es evidente que los genes juegan un papel muy importante en los éxitos deportivos. Autores como José Gerardo Villa opinan que el 60-80% de los triunfos de Michael Phelps y otros súper campeones se deben a factores genéticos y el 20-40%  al entrenamiento.

Seguramente los avances en la genética del rendimiento nos permitirán detectar y seleccionar potenciales talentos deportivos entre la población infantil y orientarlos hacia un deporte determinado y, los que tengan un perfil genético menos favorable, sobre el papel tendrían escasas o nulas opciones de ser campeones.

Creo que sería bueno que los avances científicos se centraran además de en el entrenamiento duro, la planificación de las cargas y la recuperación en otros aspectos más apasionados y más difíciles de evaluar y cuantificar, pero que en mi opinión tienen un inmenso  valor y un margen de mejora, considerablemente mayor.

La motivación para soportar grandes cargas de trabajo, la fuerza de voluntad, la capacidad de superación, la eliminación del estrés y la ansiedad son factores muy importantes y que tienen mucho que aportar, aunque probablemente en algunos casos también puedan estar determinados por los genes.

Ojalá  su regreso a la competición no se desvanezca, sus hazañas tengan  continuidad en el futuro y su participación en los próximos Juegos Olímpicos de Río 2016 con 31 años sea una realidad.

¡Brindo por ello!

Bibliografía

Lucía, A (2001). Todo está en los genes. El país. 

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7568000/7568608.stm

Imágenes

Foto 1:

 http://www.shakesville.com/2008/08/michael-phelps-named-god.html

Foto 2:

http://www.notinat.com.es/vernoticia.asp?id=2201

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s