Agustín Artiles Grijalba -Champi-
En Mayo de 2015 publiqué el artículo “Nadar en 48”. En él expuse algunas sugerencias para potenciar el trabajo y los resultados de los nadadores españoles, en una prueba que por diferentes razones no obtenemos las prestaciones deseadas. La buena acogida que tuvo entonces y la proximidad del Open Absoluto, clasificatorio para los Juegos olímpicos de Río me animan a publicarlo de nuevo, con el deseo de que alguno de nuestros nadadores logre en este evento tal objetivo y con la esperanza de que sea cual fuere el resultado obtenido en Sabadell, se continúen buscando en nuestro país nuevas vías para fabricar talentos en esta y otras distancias y estilos de cara a las olimpiadas del 2020 y posteriores.
Los datos expuestos son hasta el 21 de Mayo de 2015 y desde entonces hasta hoy 2 nadadores lograron romper de nuevo esa barrera. Aitor Martinez en 1 ocasión (0.49.91) y Markel Alberdi en 4 de ellas. 2 en el Nacional de verano 2015 y otras 2 recientemente, en diciembre y febrero respectivamente, estableciendo el 10 de julio de 2015 el actual record de España en 0.49.18.
Hay determinadas pruebas del calendario de competiciones que por uno u otro motivo se nos atragantan y que no logramos obtener el rendimiento adecuado. El 100 libre masculino no es la única, pero por su importancia y su influencia en las pruebas de relevos, me gustaría dar mi opinión al respecto.
Competir en las próximas olimpiadas obligará a nuestros nadadores seguramente a nadar en un tiempo por debajo de 49″. El record de España Actual está en poder de Markel Alberdi con un tiempo de 49.25 y fue capaz de romper la barrera de 50″ al menos en 9 ocasiones.
A lo largo de la historia la prueba se nos ha atragantado, 7 nadadores nacidos en nuestro país fueron capaces de lograr este objetivo en al menos 1 ocasión y 3 de ellos lo hicieron la temporada pasada, lo que debería estimular nuestra ambición de encontrar nuevos especialistas.
Puede parecer una utopía para nosotros, pero nadar en 48″ se ha convertido en algo habitual en otros paises, que tienen el privilegio de tener un buen número de nadadores en ese registro. Me encantaría que este estudio sirviera para impulsar nuestros deseos y conseguir entre todos potenciar la especialidad.
PISCINA DE 50 METROS
LAS MARCAS DE NUESTROS NADADORES
- 7 nadadores nadaron al menos en una ocasión por debajo de 50”
- 2 de ellos fueron logrados en 2009, con bañador de poliuretano
- 4 se consiguieron en el periodo 2013-2014, de los cuales 3 de ellos fueron logrados en 2014, que evidencia una clara progresión de la prueba en nuestro país durante esta temporada y que nos permitió de paso disponer de un relevo 4×100 libre competitivo, a nivel europeo.
- En el año 2015 se produce un estancamiento y tan solo 1 nadador español, Markel Alberdi baja en 2 ocasiones de la barrera de 50” y 7 de 51″
- De 50.50” tan solo lo consiguen 3 nadadores nacionales en esta temporada y 7 de ellos, incluidos los anteriores, rompen la barrera de 51”, un resultado en mi opinión pobre que refleja nuestra situación y que debería impulsarnos a encontrar las causas y soluciones a un problema que nos afecta a todos
¿ Cómo es posible que en 2014 tres nadadores nacionales lograrán bajar de 50” y en la actualidad solo lo haya hecho 1?
¿ Cuáles son las causas de este estancamiento?
Creo sinceramente que es una cuestión de todos, de actitud y de autocrítica, de reconocer primero abiertamente y sin complejos que no hemos dado la talla, que no fuimos capaces en esta ocasión de estar a la altura de las circunstancias. Me parece impropio de una natación como la nuestra y a tan solo un año de los Juegos Olímpicos, que estemos en una situación similar.
Cualquier reto es posible si nos atrevemos a comenzar, cuando aceptemos nuestra responsabilidad individual y colectiva, nos impliquemos en un objetivo común y pongamos todos nuestros conocimientos y los medios técnicos, económicos y de infraestructuras necesarios para fabricar entre todos velocistas, que nos representen dignamente en el concierto internacional como la temporada pasada, de la misma manera que lo hicieron en otros deportes que no gozaban del prestigio necesario.
Quizá no sea el más indicado para realizar semejante observación, pero no por ello dejo de sentirme cualificado y preparado, como otros técnicos nacionales, tremendamente valiosos, para colaborar y contribuir con nuestro conocimiento, ilusión y experiencia a mejorar la calidad de nuestros nadadores y por consiguiente del prestigio de la velocidad española.
*El cuadro representa el número de veces que estos nadadores bajaron durante su trayectoria deportiva de los tiempos estipulados e indica de alguna manera la consistencia de cada uno de ellos.
PISCINA DE 25 METROS
LAS MARCAS DE NUESTROS NADADORES
*La RFEN en sus tablas de conversión de piscina de 50 a 25 refleja que el tiempo correspondiente de la prueba de 100 libre es de 1.60. En los cuadros expuestos se indica el número de nadadores que rebajaron las marcas estipuladas, convertidas a pileta corta, con el propósito de comparar el comportamiento de los nadadores en una u otro tipo de piscina.
*La tabla indica el número de nadadores de cada federación que mejoraron en al menos una ocasión los tiempos expuestos, así como el promedio de las 5 mejores marcas de la historia en 100 libre. -Champi-
SUGERENCIAS
- Plantearnos seriamente el objetivo, confiar de pleno en la posibilidad de lograrlo y ponernos a trabajar coordinadamente en el proyecto.
- Identificación y selección de nadadores con las cualidades ideales para obtener las mejores prestaciones en la especialidad, con un predominio muscular de fibras rápidas y potencia elevados, una facilidad innata para reaccionar rápidamente y las aptitudes anaeróbico lácticas propias de la especialidad, además de otras peculiaridades inherentes a estos atletas y que beneficien la obtención de resultados.
- Especialización del nadador y desarrollo de un patrón de actividad competitiva que valore y respete las características inherentes de cada deportista (Platonov y Bulatova)
- Stages de entrenamientos específicos e individualizados, dirigidos por entrenadores especialistas en la prueba y destinados a estos nadadores, a nivel autonómico y Nacional, en donde se busque la competitividad y el trabajo conjunto en busca de un objetivo compartido.
- Aprovechar y utilizar convenientemente en nuestro beneficio y el de los nadadores los valiosos datos aportados por nuestros biomecánicos, especialmente en los Campeonatos de España, para corregir y potenciar aquellos detalles técnicos que nos separan de los mejores nadadores del Ranking Europeo y mundial. *
- Trabajo exhaustivo de las salidas, virajes y llegadas y de aquellos aspectos determinantes en los éxitos de la prueba. Conocer y trabajar sobre ellos los datos específicos de los mejores nadadores de talla Europea y Mundial, con el firme propósito de lograr disminuir la diferencia que no separa con ellos en este apartado (Estos datos ya fueron aportados por Raúl Arellano Colomina y el equipo técnico RFEN)
- Elección del modelo de nado específico de cada nadador y que mejor se adapte a sus características propias y específicas.
- Elección, desarrollo y seguimiento coordinado del plan de actuación coordinado y consensuado por los responsables con el objetivo de formar verdaderos virtuosos de la prueba.
- Perfeccionar y mantener las cualidades inherentes de cada nadador, e incidir y potenciar aquellos aspectos o detalles, a priori insignificantes que influyen en el rendimiento final.
- Disponibilidad de medios de entrenamiento apropiados para el trabajo requerido para el objetivo final. Es imposible entrenar velocistas cualificados con las calles repletas de nadadores, con diferentes objetivos, edades y motivaciones.
- Aunque es fundamental y prioritario entrenar y competir en piscina de 50 metros, no por ello dejar de utilizar en nuestro beneficio las posibilidades que nos ofrece en determinadas circunstancias el entrenamiento en piscina corta para el trabajo especial de esta prueba.
- Para lograr estar entre los mejores hay que competir contra ellos. Asistencia a competiciones de prestigio, que no necesariamente tienen porque ser fuera del país, pero que sin duda ayudarían.
- Seguimiento fluido y conjunto de las federaciones territoriales y Nacional de la evolución de los nadadores, los resultados y su progresión.
- Apoyo y confianza al deportista
Quizá las anteriores propuestas parezcan difíciles de alcanzar e incluso una utopía, lógicamente requieren del apoyo económico y de infraestructuras adecuadas para llevarlas a cabo, pero también es cierto que algunas de ellas dependen también de todos, de nuestras ganas y fuerza de voluntad para hacerlas posibles.
Espero sinceramente que este texto sirva cuando menos para concienciarnos de la necesidad de trabajar de manera conjunta y coordinada en nuestro propósito de mejorar los éxitos de la natación española.
Fuentes y referencias
*Equipo de biomecánicos de la universidad de Granada, CAR de Sat Cugat, CAR de Sierra Nevada y RFEN, coordinados por Raúl Arellano Colomina.
Los datos recogidos en las tablas fueron obtenidos de la web RFEN
Imágen