EL RETO DE LOS 59 SEGUNDOS EN 100 BRAZA MASCULINO

Agustín Artiles Grijalba –Champi-

000_e3087

Hay determinadas pruebas del calendario de competiciones que por uno u otro motivo se nos atragantan y que por diferentes razones no logramos ser lo suficientemente competitivos a nivel internacional.  El 100 braza masculino no es la única, pero por nuestro bajo nivel y su indiscutible influencia en las pruebas de relevos,  me gustaría dar mi opinión al respecto.

Participar y ser competitivos en las próximas olimpiadas obligará a nuestros nadadores con total seguridad por debajo del minuto. De hecho la marca mínima establecida por la Rfen en la presente temporada establece como marca de referencia en esta prueba un tiempo de 0.59.63 en el Nivel 1. El record de España actual está en poder de Melquiades Álvarez con un registro de 1.00.45, marca alcanzada en el año 2009 en Pescara (Italia) y casi 2”menos que el tiempo anteriormente citado, siendo capaz de nadar la prueba en 4 ocasiones por debajo del 1.01.00

Puede parecer una utopía para nosotros, pero nadar por debajo de 60 segundos se ha convertido en algo habitual en otros  países, que tienen el privilegio de tener un buen número de nadadores por debajo de ese registro. Así se desprende de los siguientes datos que a continuación expongo y que son muy clarificadores del lugar en el que nos encontramos:

thumbnail_tabla1

RANKING MUNDIAL 2015-2016

26 nadadores estuvieron por debajo del minuto

66 lo hicieron en la horquilla 60”- 61”

99,  entre 61” y 62”

191, nadaron por debajo de 62 segundos

El primer nadador español figura en el puesto 244 del Ranking FINA

RANKING EUROPEO  2015- 2016

18 nadadores compitieron por debajo del minuto

31  lo hicieron en la horquilla de 60″ y 61”

42 nadaron entre 61 y 62”

El primer nadador español de esta temporada se sitúa en el puesto 103 y un tiempo de 1.02.29

 

thumbnail_tabla3

 

thumbnail_tabla2

Tan solo 5 nadadores de nuestro país han sido capaces de bajar la barrera del 1.02” a lo largo de la historia. Solo 3 de ellos lo han hecho en varias ocasiones, Melquiades Álvarez en 8 competiciones, Borja Iradier en 6 (Todas con bañador textil) y Joaquín Abascal en 4 eventos. El nadador canario,Adzubenám González en su etapa en el C.N Hospitalet estableció la segunda mejor marca de todos los tiempos con 1.01.15, mientras que Eduardo Solaeche del Real Canoe N.C con 1.01.56, lo obtuvo en abril de 2014 en Palma.

En la última temporada 2016-2017 la mejor marca de un nadador español es de 1.02.29, de Guillermo Blanco Benedicto, a más de dos segundos y medio de la marca de referencia, lo que en mi opinión dice mucho de nuestro nivel y debería estimular nuestra ambición de forjar nuevos especialistas.

Desde que Marc Capdevila batiera el Record de España en 1996, pasaron 10 años sin que la marca se moviera de la lista de records. Algo similar sucede desde 2009, que aún nadie ha logrado acercarse al registro que Melquiades Álvarez posee cómo Record nacional absoluto y con la dificultad añadida que fue conseguido con bañador de poliuretano.

PROMESAS

Si tomamos como referencia los resultados del ranking nacional en categoría júnior e infantil de la temporada anterior podemos observar que 4 nadadores de categoría Júnior estuvieron por debajo de 1.05.00  en la prueba y dos de ellos, Alejandro Raez Muñoz (99) del C.N Navial y Octavio Acosta García (98) del Mairena de Aljarafe, consiguieron nadarla en 1.03.11 y 1.03.71 respectivamente.

El nadador del Navial, Alejandro Raez incluso estableció la Mejor Marca Nacional de 16 años, logro que también había conseguido la temporada anterior a la edad de 15 años con un registro de 1.04.38 y figura además como plusmarquista nacional de 14, 15 y 16 años en la distancia superior de 200 metros. En la temporada actual (2016-17) otro nadador del C.N Sabadell, Alex Castejón Ramírez baja de 1.04 en 2 ocasiones y se postula como alternativa en los próximos eventos nacionales.

En el grupo infantil de la temporada anterior destacó Alex Varea Parra (2000) del C.N Igualada, que nadó en 1.05.08 y en 4 ocasiones más lo hizo en 1.06. En la edad más pequeña (2001) Carles Coll Martí del C.N Tarraco consigue el mejor registro de la temporada con 1.07.12, seguido de cerca por Javier Zorzano Jover del C.N Navial y Marcos Rico Peng del Mirasierra con 1.07.28 y 1.07.45 correspondientemente.

thumbnail_tabla4

*La tabla indica el número de nadadores de cada federación que mejoraron en al menos una ocasión los tiempos expuestos, así como el mejor tiempo histórico de 100 braza

  CAUSAS DEL ESTANCAMIENTO

Creo sinceramente que es una cuestión que concierne a todos los estamentos, de actitud y de autocrítica,  de reconocer primero abiertamente y sin complejos que no hemos dado la talla y que nunca hemos sido capaces de estar a la altura de las circunstancias. Me parece impropio de una natación como la nuestra, a 4 años de los próximos Juegos olímpicos, e incluso del mundial de verano en Hungría que estemos en una situación similar.

Creo que cualquier reto es posible cuando aceptemos nuestra responsabilidad individual y colectiva, nos impliquemos en un objetivo común y pongamos todos nuestros conocimientos y los medios técnicos, económicos y de infraestructuras necesarios para fabricar entre todos especialistas en esta prueba que nos representen dignamente en el concierto internacional.

Seguro que no soy el más indicado para realizar semejante observación, pero no por ello dejo de sentirme cualificado y preparado, como otros técnicos nacionales, tremendamente valiosos, para colaborar y contribuir con nuestro conocimiento, ilusión y experiencia  a mejorar la calidad de nuestros especialistas y por consiguiente mejorar el prestigio del 100 braza en España.y es por ello que me gustaría aportar una serie de ideas encaminadas hacia semejante objetivo.

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

1

Identificación y selección de nadadores con las cualidades ideales

Para obtener las mejores prestaciones en la especialidad se necesita un a técnica eficiente, un predominio muscular de fibras rápidas y potencia elevados, una facilidad innata para reaccionar rápidamente y las aptitudes anaeróbico lácticas propias de la especialidad, además de otras peculiaridades innatas a estos atletas y que beneficien la obtención de resultados.

2

Especialización del nadador

Desarrollo de un patrón de actividad competitiva que valore y respete las características inherentes  de cada deportista (Platonov y Bulatova)

3

Stages de entrenamientos específicos e individualizados

Dirigidos por entrenadores especialistas en la prueba y destinados a estos nadadores, a nivel autonómico y Nacional, en donde se busque la competitividad y el trabajo conjunto en busca de un objetivo compartido.

4

Datos biomecánicos

Aprovechar y utilizar convenientemente en nuestro beneficio y el de los nadadores los valiosos datos aportados por nuestros biomecánicos, especialmente en los Campeonatos de España, para corregir y potenciar aquellos detalles técnicos que nos separan de los mejores nadadores del Ranking Europeo y mundial. *

5

Trabajo exhaustivo de las salidas, virajes y llegadas

De aquellos aspectos determinantes en los éxitos de la prueba. Conocer y trabajar sobre ellos los datos específicos de los mejores nadadores de talla Europea  y Mundial, con el firme propósito de lograr disminuir la diferencia que no separa con ellos en este apartado.

6

Elección del modelo de nado específico

Adaptado a las características propias y específicas de cada nadador

7

Elección, desarrollo y seguimiento de un plan de actuación

Coordinado y consensuado por los responsables con el objetivo de formar verdaderos virtuosos de la prueba.

8

Perfeccionar y mantener las cualidades inherentes de cada nadador

Incidir y potenciar aquellos aspectos y detalles a priori insignificantes que influyen en el rendimiento final.

9

Disponibilidad de medios de entrenamiento apropiados

Es imposible entrenar especialistas cualificados con las calles repletas de nadadores, con diferentes objetivos, edades y motivaciones.

10

Piscina corta y larga

Aunque es fundamental y prioritario entrenar y competir en piscina de 50 metros, no por ello dejar de utilizar en nuestro beneficio las posibilidades que nos ofrece en determinadas circunstancias el entrenamiento en piscina corta para el trabajo especial de esta prueba.

11

 Asistencia a competiciones de prestigio

Para lograr estar entre los mejores hay que competir contra ellos, y no necesariamente tienen porque ser fuera del país, pero que sin duda ayudarían.

12

Seguimiento fluido y conjunto de las federaciones territoriales y Nacional de la evolución de los nadadores, los resultados y su progresión.

13

Potenciar el trabajo en seco y el de piernas

El gimnasio es un lugar ideal para construir el físico de un nadador, mejorar especialmente la flexibilidad de caderas, rodillas y tobillos, prevenir lesiones y desarrollar la fuerza inherente de la prueba. La preparación ha de comenzar en edades tempranas con un trabajo general de fuerza, haciendo especial hincapié en el fortalecimiento de los abdominales, espalda, cuádriceps e isquiotibiales y de esta manera sentar las bases para un trabajo posterior más específico y exigente

Si la técnica es vital, también me lo parece aprovechar las posibilidades que nos ofrece una buena y potente patada y más si tenemos en cuenta que al menos el 60-70% de  su energía se produce a través de las piernas.

14

 

Apoyo y confianza al deportista

Quizá las anteriores propuestas parezcan difíciles de alcanzar e incluso una utopía. Lógicamente requieren del apoyo económico y de infraestructuras adecuadas para llevarlas a cabo, pero también es cierto que algunas de ellas dependen también de tod@s, de nuestras ganas y fuerza de voluntad para hacerlas posibles.

Espero sinceramente que este texto sirva cuando menos para concienciarnos de la necesidad de trabajar de manera conjunta y coordinada en nuestro propósito de mejorar los éxitos de la natación española y en un futuro próximo nuestros nadadores sean capaces de bajar del minuto.

Fuentes y referencias

* Estos datos son aportados habitualmente por  Raúl Arellano Colomina y el equipo de biomecánicos de la universidad de Granada, CAR de Sat Cugat,  CAR de Sierra Nevada y RFEN, coordinados por  Raúl Arellano Colomina.

Los datos recogidos en las tablas fueron obtenidos de la web RFEN

Imágenes

http://www.enca.com/sport/swimming/world-record-as-peaty-wins-100m-breaststroke-gold

Un comentario en “EL RETO DE LOS 59 SEGUNDOS EN 100 BRAZA MASCULINO

  1. Hola Champi.

    Mi nombre es Mar y soy la entrenadora del CN IGUALADA y de Alex Varea.

    Primero agradecerte este articulo y me gustaria pedirte un favor.

    Tanto Alex como yo al principio de temporada nos planteamos bajar la marca de 1:05 a 1:04 al final de temporada.

    Tu me podrias indicar entrenos para mejorar el punto 5 de tu articulo y del punto 13

    Muchas gracias

    Mar

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s