Agustín Artiles Grijalba -Champi-
Yo no admiro la técnica, porque cada nadador tiene la suya y es personal. Hablemos del estilo libre: todos los libristas nadan el mismo estilo pero su técnica nunca coincide. Cada uno nada como le viene mejor a su cuerpo y lo que puede ser bueno para unos no es bueno para otros. Cada uno camina, se sienta, come, mastica… de distinto modo. Comparar técnicas individuales en natación en un ejercicio ingrato. Hay que respetarlos y aceptar a cada uno con su modo de actuar en el agua porque cada organismo, cuando lleva años en el agua, instintivamente actúa de la forma más eficiente posible
No elijo la elegancia. Miro el comportamiento en el agua. La elegancia es para el podio y las pasarelas»
Alexander Popov
Lamento no coincidir con Popov, seguramente esa delicadeza y finura de sus movimientos se debiera además del entrenamiento al talento que atesoraba. Creo que si hubo un nadador capaz de transmitir un halo de humildad y elegancia sin igual, que hizo vibrar a sus incondicionales y rivales con la calidad y eficacia de su estilo distinguido y fluido, que supo también transmitir como nadie la precisión, la armonía en sus desplazamientos y hacer que la relajación de su recobro a máxima velocidad se convirtiera en una de sus señas de identidad y se asemejara a una obra de arte, ese fue el Zar Popov.
Su carisma en la natación y en el mundo del deporte es evidente. Admirado e idolatrado, considera que lo que realmente interesa es examinar lo que nadador hace debajo del agua, lo que no se distingue, porque lo realmente importante siempre está oculto.
Hace tiempo que se retiró, pero siempre estará en la mente de los que le vimos nadar y me parece interesante ofreceros datos precisos de su preparación, detalles que espero sean de vuestro agrado. La mayoría de ellos son conocidos por los que amamos este deporte y me parece que pueden interesar a las nuevas generaciones de aficionados que no tuvieron el privilegio de verle nadar, pero que han oído hablar de sus victorias.
ENTRENADOR
Gennadi Touretski
TEMPORADA DE ENTRENAMIENTO
4 ciclos de 7-12 semanas de duración cada uno y 4 fases
PLANIFICACIÓN
FASE 1
ACONDICIONAMIENTO GENERAL:
Duración: 3 semanas
Volumen diario: 8 km
Volumen semanal: 40-50 Km
FASE 2
RESISTENCIA
Duración: 3-4 semanas
Microciclos de 3 días con 3 Sesiones diarias
Día 1-2: 15 Km en 3 sesiones
Día 3: 8 Km en 2 sesiones
Volumen semanal: 80-100 Km
CONTENIDOS DE LAS SESIONES TRIPLES
Sesión 1: AER1 y AER2
Sesión 2: UA
Sesión 3: MVO2
FASE 3:
ESPECÍFICO
Duración: 3-4 semanas
Microciclos de 4 días
3 Días de doble sesión: 12 Km
1 de recuperación: 4 KM
CONTENIDOS DE PREPARACIÓN
Días 1 y 3:
Sesión 1: Anaeróbico
Sesión 2: Producción de lactato o tolerancia
Día 2:
Sesión 1: Aeróbico de intensidad baja y moderada
Sesión 2: Recuperación
Día 4:
1 sesión de intensidad baja a moderada
FASE 4
PUESTA PUNTO
Duración: 3 semanas
Reducción de volumen de 50- 70 km a 20-30 Km por semana
ALGUNOS DETALLES DE SU TRAYECTORIA DEPORTIVA
- Al principio de su carrera fue espaldista
- A pesar de ello su programación se enfocó principalmente al 50 y 100 Libre, con el propósito de romper la hegemonía del americano Matt Biondi
- No perdió ninguna carrera importante de 100 libre desde 1991 a 1998
- En 1994 paró el crono en 48.21 en el hectómetro libre, nuevo record mundial
- En Barcelona 92, después de ganar los 50 y 100 Libre se definió así mismo como ”Hijo de la Perestroika”, término que hacía referencia a una restructuración, o serie de reformas que comenzaron a gestarse a mediados de los años 80 en Rusia para poder reactivar su economía y cuyo máximo exponente fue Mijaíl Gorbachov, tras su llegada al poder en 1985
- Después de los Juegos olímpicos de Barcelona se trasladó a Camberra, junto a su entrenador Guenadi Turetski
- El 24 de agosto de 1996, un vendedor de sandías de Moscú le apuñaló en una riña. Le dañó el estómago, los riñones, los pulmones. Salvó la vida tras una operación de tres horas. Milagrosamente, se recuperó para la natación y volvió a triunfar en los Europeos de 1997 y en los Mundiales de 1998
OTROS ASPECTOS DE SU PREPARACIÓN
- Entrenaba velocidad a diario
- Gran volumen de entrenamiento de umbral para ser velocista
- En el periodo específico realizaba poco entrenamiento de tolerancia al lactato, incluso menos de 1 serie por semana
- Entrenaba en altura 2-3 veces por año
- En seco trabajaba 40’ de ejercicios calisnéticos y de remo
- No hacía pesas
TESTS UTILIZADOS
- Para comprobar las mejoras en la capacidad aeróbica y establecer los ritmos de umbral utilizaba un test de 2000 metros cronometrado
- Para evaluar el equilibrio entre el entrenamiento aeróbico y anaeróbico usaba el siguiente Test escalonado, con control del lactato sanguíneo
*3×100/30” AER1
3’ descanso y lactato
*2×100/45” AER2
3’ descanso y lactato
*1×100. MVO2
Registraba la Frecuencia de brazada y la frecuencia cardiaca
Los datos de lactato y frecuencia cardiaca se representaban de forma gráfica en función de la velocidad.
ENTRENAMIENTOS TÍPICOS
*4x4x400 C/5.30” CROL Y ESPALDA (UA)
*2x8x100 c/2’ (MVO2)
*6-8×50 c/2’ ( Velocidad)
Crol a Ritmo de 23-24”
*8-12×25 c/30”
Ritmo de 11” y 47 ciclos de brazada por minuto
Las 2 últimas repeticiones a piernas
Pasaría horas hablando de él, de las innumerables cualidades que a mi parecer atesora, pero reconozco de mi pasión por su trayectoria deportiva y lo que representa para la natación y el deporte me impide ser objetivo y como muestra valga la siguiente anécdota de su preparación en altura.
Colorado Springs 2000, Touretski y su grupo de entrenamiento coinciden con la Universidad de Auburn entre los que se encuentra Bill Pilczuk, oro en el Mundial del 98. El volumen de entrenamiento es de 7Km, pero lo que realmente le hacía insoportable era la intensidad. En un momento determinado Popov sugiere a su entrenador salir de la piscina y este le pide que antes realice una toma de 50 libre. La ejecuta y Touretski le muestra el cronómetro que marca 21.4, ante el asombro de los americanos que le habían tomado 21.6. Lo siguiente es historia, Bill Pilczuk se larga de la piscina, abandona el entrenamiento y Popov declara “
“Esto es el entrenamiento en altura”
Bibliografía
E.W. Maglischo, 2009. Natación, técnica, entrenamiento y competición. 527-529
Diego Torres, 2015, El País. “Si volviera a nacer no nadaría”