LA NATACIÓN ABSOLUTA, UNA CUESTIÓN DE TOD@S

Agustín Artiles Grijalba –Champi-

Creo que los nadadores vivimos muchas cosas al mismo tiempo, en una edad muy crítica, los 17 y 18 años. La dificultad en los estudios, el salto y la densidad del temario, la presión de la selectividad, el agobio de elegir una opción que probablemente marque nuestro futuro.

A ello le añadimos la escasa comprensión y apoyo por parte de los docentes, que no paran en meternos en la cabeza que nadar es una pérdida de tiempo y no nos aportará nada,  el entorno social y afectivo, la falta de motivación y la cantidad de tiempo que llevamos haciendo metros y metros, con sesiones dobles y madrugones y que no terminan de ayudarnos a mejorar nuestros registros.

Todo ello en la cabeza de un adolescente, sin nadie que te lo ponga más fácil para compaginar estudios y deporte pone muchos kilos a favor de colgar el bañador.

-Pablo Miras Navas-

start

Creo sinceramente que los nadador@s jóvenes necesitan referentes en los que fijarse, deportistas que inspiren sus actuaciones, que les infundan valores y les aporten seguridad, vivencias deportivas y atrevimiento. Para lograr sus propósitos necesitan entrenar duro, tener paciencia e insistir en sus metas cuando estás se complican

Siempre que sea factible por las características, necesidades y peculiaridades de cada grupo y deportista, me parece necesario aprovechar ese valor añadido que nos proporcionan su experiencia y disponer de nadadores de categoría absoluta en el equipo que contribuyan a logrear estos fines

Me parece que  los nadadores en estas etapas tienen un punto de rebeldía propio de su edad. Les gusta ser tratados como adultos, conocer el porqué de las cosas, que tengan en cuenta su opinión y cuenten con ellos, sin imposiciones e indiferencia y con la consideración oportuna, pero sobre todo demandan ser tratados con respeto, sinceridad y franqueza, pensamiento que la reconocida psicóloga de la FMN, Sandra Tabasco  comparte y la hace extensiva al resto de categorías, como bien hizo saber en la excelente iniciativa de esta federación el pasado fin de semana en  la Mesa taller, buscando la continuidad de la natación absoluta. http://fmn.es/ene06/docs/no/not13abr16FM4590.pdf

Los motivos por los que un deportista abandona el deporte en estas edades son innumerables y bajo mi punto de vista  se trata en muchos casos de una cuestión de prioridades en las que TODOS LOS ESTAMENTOS ESTAN IMPLICADOS  y me parece necesario y vital buscar y encontrar entre todo@s  medidas que alivien estas realidades.

Los entrenadores:

  • Porque en ocasiones no somos realmente conscientes de nuestras responsabilidad con los deportistas jóvenes
  • Buscamos resultados fáciles y prematuros que cubran nuestras necesidades y satisfagan nuestro ego
  • Instruimos y pulimos las cualidades y aptitudes de nuestros nadador@s de manera irracional, como si de adultos se tratara
  • Les inculcamos objetivos elevados e imposibles de cumplir y les exigimos a menudo esfuerzos inapropiados, irresponsables e impropios de su juventud.

Pensar que todos los nadador@s son iguales, que tienen el mismo nivel y que han de llegar al éxito es un error. Con los nadador@s más tiernos no es conveniente fijarse a  menudo en los que más victorias consiguen, que en la mayoría de los casos suelen ser los más desarrollados físicamente, también hay que hacerlo con los que su grado de maduración biológica es inferior a lo habitual.

Nos sorprendería comprobar como algunos de ellos y con marcas brillantes en edades tempranas se estancan y sin embargo, otros por los que pocos apuestan son capaces de obtener rendimientos inesperados y óptimos con el paso del tiempo.

Quedar campeón de España, obtener una medalla nacional en un campeonato de grupos de edad está muy bien, pero no debería ser el objetivo estrella. Lograr campeones en estas etapas es relativamente asequible y todos somos capaces de hacer que sucedan. Lo realmente importante y difícil es hacerlo cuando toca de verdad, cuando el nadador tiene la edad más adecuada y se dan las condiciones más favorables para alcanzar la excelencia.

Directivos de club, porque en muchas ocasiones apuestan por entrenadores novatos para que el gasto sea menor, en detrimento de otros  profesionales más cualificados

Clubes masificados, con poco espacio para el entrenamiento y que no ofrecen las condiciones ideales para entrenar a  los nadadores y menos a los de estas edades.

Escaso reconocimiento social, deportivo y económico de los técnicos provoca también en ocasiones que los entrenadores queramos sacar el máximo provecho del nadador mientras está a nuestro cargo, al ser conscientes de que al llegar a la edad adulta las posibilidades de perderlos son muy elevadas.

Los medios y horarios de entrenamiento. Salvo las excepciones de los clubes importantes o centros de entrenamiento son por lo general precarios y no motivan al nadador para trabajar duro, e invitan al deportista a emigrar a uno de ellos e incluso desplazarse a otros países para poder compaginar ambas actividades.

La falta de apoyo hacia los nadadores cuando las metas se tuercen y en el instante que más lo necesitan, sin valorar como debiera el motivo, lesiones, mal rendimiento, mesetas, etc. Es el momento en el que el nadador percibe que ya no le importas y que la mejor solución es dejarlo.

OTROS MOTIVOS

  • Estructura del sistema educativo
  • Falta de coordinación de estructuras técnicas y académicas
  • Bajo rendimiento
  • Problemas con el entrenador o compañeros
  • Lesiones deportivas
  • Atmósfera de trabajo deficiente
  • Ausencia de motivación
  • Preocupación por futuro laboral incierto
  • Formato de las competiciones
  • Técnicos poco especializados en esta categoría
  • Ausencia de empatía hacia el deportista de los estamentos
  • Escasez de metas ilusionantes
  • Déficit de coordinación entre estamentos
  • Exigencias familiares y profesionales
  • Memoria frágil y olvido cuando las metas se tuercen
  • Insuficiencia de estímulos económicos y deportivos

Creo que también hay otras razones diversas que carecen de lógica y fundamento y en determinadas circunstancias se producen por desconocimiento y en otras por ausencia de interés y falta de atrevimiento.

Por Conformismo de los nadadores, que piensan que a cierta edad lo mejor es retirarse y dar paso a nuevas generaciones. Porque no son conscientes también muchas veces del compromiso y la responsabilidad que conlleva el deporte en general y el ARD en particular y admitir que deporte y  estudios en la mayoría de los casos pueden ir de la mano. Valores que de alguna manera dirigen nuestras vidas y contribuirán a que logren los objetivos.

Por un asunto como dije de prioridades, de estabilidad emocional, laboral y económica, de inversión institucional, reconocimiento social, respeto y cultura deportiva. 

También me parece una cuestión de flexibilidad y búsqueda de acicates, de potenciar algunas de las motivaciones que impulsan a nuestros chic@s para continuar en el deporte:

  • Formar parte de un grupo
  • Competir y codearse con los mejores
  • Hacerlo al máximo nivel en su prueba favorita, aunque esta sea de ultra fondo o de 50 metros, en cualquier estilo.
  • Qué se les otorga a especialidad la máxima consideración y oportunidad, aunque esta no figure en el calendario olímpico, pero que de cualquier manera prestigiará su historial deportivo y el de su país cuando compita en el ámbito internacional.

¿ Qué podemos hacer ?

Mientras todos los estamentos no  seamos capaces de hacer autocrítica y nos pongamos de verdad en la piel de los nadadores. Hasta que no consigamos empatizar con ellos como es necesario y  no valoremos como merece su dedicación y sacrificio, las horas de trabajo que necesitan para llevar a cabo sus objetivos durante años, sus inquietudes y problemáticas. Si se sigue infravalorando  el trabajo de los técnicos, no esté bien visto y se tenga la sensación de que cualquiera es capaz de realizar nuestro trabajo, todo será más difícil.

Cualquier reto será más factible cuando nos lo planteamos de verdad, nos pongamos en marcha e invirtamos en estas y otras categorías. Cuando busquemos y obtengamos apoyo económico, institucional, mejoremos el formato de las competiciones y lo adaptemos aún más a las necesidades, la motivación, la participación  y el bienestar del futuro  de los deportistas.

Si nos quejamos por todo, criticamos la labor de nuestros compañeros, no aportamos iniciativas, evitamos invertir en profesionales cualificados seguiremos teniendo el mismo problema, e incluso más agudizado, estaremos en el mismo sitio y seguiremos sin tener lo que queremos.

Todas estas reflexiones pueden o no ser compartidas. Seguramente estaré equivocado en algunas de ellas, o simplemente mi forma de pensar y actuar no sea la más lógica y adecuada y diferente a la de muchos. Incluso no habré enumerado infinidad de razones que influyen, pero lo que si tengo claro es que tenemos un problema por resolver, un reto que merece todo nuestro respeto y lo que es más importante, una oportunidad de poner sobre la mesa nuestras inquietudes, sacar conclusiones y trabajar por reconducirlas.

-La natación absoluta es una necesidad y debería ser también la meta final de la natación de base. Trabajamos la cantera para tener natación absoluta-

Pedro Díaz

Entrenador de la ADSC

Imágen

http://www.clinicasdenatacionrd.com/wp-content/uploads/2014/06/start.jpg

Anuncio publicitario

Un comentario en “LA NATACIÓN ABSOLUTA, UNA CUESTIÓN DE TOD@S

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s