EL DESAFÍO INTERIOR

Agustín Artiles Grjalba-Champi-  

SUGERENCIAS Y ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA PRESIÓN COMPETITIVA

“La presión es un privilegio- Billie Jean King-“

Un nadador espera impaciente en la cámara de salida, la tensión y el estrés se reflejan en su rostro. Nervioso e intranquilo no para de moverse de un lado para otro, desoyendo los consejos de sus compañeros de prueba, que le intentan transmitir tranquilidad. La ansiedad le invade y por tercera vez consecutiva en tan solo 30 minutos necesita ir al baño, molestias gastrointestinales le acosan en el momento más inoportuno. No es la primera vez que le sucede, de hecho los síntomas siempre aparecen en los momentos previos a las competiciones importantes.

Como no podía ser de otra manera la prueba ha sido un desastre y se pregunta una y otra vez que puede hacer para superar esa angustia. El entrenador trata de animarle, pero no es ajeno al disgusto y la frustración se apodera también de él. No sabe qué hacer para evitar que suceda, tampoco logra comprender como un nadador de sus características, disciplinado y exigente consigo mismo, que entrena sin denuedo, que obtiene marcas relevantes en los entrenamientos y que cuida con esmero su recuperación, se viene abajo en semejantes circunstancias, diluyéndose de esta manera todas sus  posibilidades.

6a00d8341c6c5753ef010536181cd9970b-500wi

La presión no es patrimonio exclusivo de algunos nadadores, de hecho afecta a los atletas de distinta manera, según la forma de ser, pensar y actuar de cada uno. A veces algunos aprovecharán esa carga en su propio beneficio y la utilizarán como un verdadero desafío, una oportunidad única para motivar su rendimiento y alcanzar sus objetivos.

En otras ocasiones lo percibirán como una forma de intimidación y se quedarán paralizados y rodeados de expectativas negativas. Normalmente sucede con deportistas obedientes y trabajadores, con un alto grado de responsabilidad y con unas ganas enormes de agradar  y alcanzar el éxito, que poseen además la capacidad y el deseo de entrenar en cualquier situación, pero  que en los momentos de máxima presión se arrugan y no alcanzan ni de lejos su mejor intervención.

Cuando esto sucede, las señales son  reconocibles y dispares y sus efectos desoladores. Al  nadador  se le aparecen las dudas, desconfía de su rendimiento, la  incertidumbre y el temor se apoderan de él y su voluntad se ve disminuida. El estado anímico ya no es el mismo y a su mente le sobrevienen pensamientos nocivos y sospechas que le inquietan y desmoralizan.

Cada deportista lo vive de manera distinta, unos se aislarán y evitarán relacionarse con cualquier compañero que pueda perturbar su angustia. Otros se mostrarán nerviosos e impacientes, intranquilos e irascibles y no dejarán de hablar y expresar su malestar, dedicándose  en algunos casos a beber incontroladamente o engullir alimentos para aplacar sus nervios.

Las consecuencias son devastadoras, las primeras señales de cansancio y fatiga aparecen, los problemas gastrointestinales se hacen más frecuentes y la tensión muscular les provoca una perdida brutal de energía.

Diferentes son las razones que influyen y que se manifiestan en mayor medida en los días previos a la competición. A continuación expongo algunas de ellas.

RAZONES

  • Personalidad del nadador.

         Todos no reaccionan de la misma manera. Lo que para uno es estresante. Para otro no tiene por qué serlo

  • Experiencia
  • La imposición que ejerce sobre sí mismo el propio deportista.
  • El temor a las críticas de los compañeros y comentarios negativos del entrenador
  • La presión familiar
  • Objetivos elevados, que provocan expectativas irreales.
  • Miedo al fracaso y angustia ante la competición.
  • Incertidumbre por no estar a la altura de las circunstancias.
  • Falta de aptitudes para el deporte
  • Excesiva responsabilidad
  • Desconfianza por no llegar en forma al campeonato.
  • Nervios e inquietud en los días previos a la competición, que afectan al sueño e impiden descansar con normalidad
  • Escaso reconocimiento
  • Baja autoestima competitiva.
  • Experiencias adversas previas, que desaniman al deportista y perjudican su confianza.

En tales eventualidades, los entrenadores tenemos la capacidad de  elaborar una serie de estrategias que nos permitan afrontar, vigilar y soportar con garantías de éxito el problema. Ante todo, debemos reconocer el tipo de situaciones que afectan en mayor medida a cada deportista y le provocan mayor estrés, para poder actuar en consecuencia. Algunos recursos que funcionan y nos pueden ayudar a paliar los efectos, las describo a continuación.

ESTRATEGIAS

  • Priorizar el esfuerzo al resultado
  • Provocar situaciones de presión controladas en los entrenamientos
  • Consensuar y planificar metas elevadas, pero realizables.
  • No exigir por encima de sus posibilidades.
  • Evitar comparaciones con otros nadadores y centrarse en el rendimiento personal.
  • Crear objetivos a corto plazo, bien en entrenamiento o competición
  • Reducir la presión y la carga familiar
  • Generar confianza
  • Reconocer los puntos fuertes del deportista
  • Apoyo y refuerzo constantes
  • Utilizar técnicas de relajación y visualización
  • Solicitar ayuda de otros profesionales, si fuera necesario, pero buscar siempre soluciones
  • Observar videos de las actuaciones, para ver donde han fallado.
  • Realizar un entrenamiento previo a la competición, que disminuya la ansiedad del deportista, también puede funcionar en determinadas ocasiones.

CONCLUSIONES

Cualquier detalle insignificante puede ser vital para lograr nuestros propósitos, lo ideal es querer encontrarlos, buscar soluciones prácticas y sencillas al alcance de nuestras posibilidades. El nadador es inteligente y enseguida distingue cuanto le interesas y en qué medida estás dispuesto a colaborar en su bienestar, que al fin y al cabo también es el tuyo.

RECOMENDACIONES PERSONALES

  • Trabajar en conciencia, disfrutar con lo que haces y esforzarte convenientemente.
  • No se trata de pasar el rato en la piscina, hay que estar concentrado en la preparación y tienes que ser exigente contigo mismo,
  • haz saber a tus rivales que eres poderoso y que estás preparado y dispuesto a todo para alcanzar tus metas, que si quieren ganarte tendrán que dejarse el alma para conseguirlo.
  • Competir no tiene por qué ser una tortura, sino todo lo contrario, es divertido, lo haces porque te gusta y lo fundamental es que nades para ti mismo y no para tus padres o  entrenador.
  • Sé siempre fiel a tus ideales y no olvides nunca que eres un ganador, con tus puntos fuertes y débiles como cualquiera, pero que a la hora de competir nada te puede parar.
  • Ten siempre presente un motivo para soñar y para crecer deportivamente
  • Observa en video tus fallos y pon los medios necesarios para corregirlos. Traslada intacta tu confianza de los entrenamientos a la competición y reta constantemente a tus límites.

“Haz de tu trabajo un continuo desafío, afronta los obstáculos, mírales a la cara y hazles saber que nada podrá detenerte”

Fuentes:

http://cimaperformance.com/recursos/articulos/corporativo/presion/

http://www.iesport.es/comunidad-docente/colaboradores-docentes/18-noticias/ultimas/261-rendir-bajo-presion.html

Imágen

http://the17thman.typepad.com/my_weblog/2008/11/now-its-the-blocks-fault.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s