ENTREVISTA A ALAN CABELLO FORNS.
TRIPLE BRONCE EUROPEO
Agustín Artiles Grijalba –Champi-
La historia de nuestro deporte la escriben sus nadadores. Algunos de ellos poseen unas cualidades físicas y mentales brillantes, que les ayuda a conseguir éxitos importantes fácilmente. Otros, por el contrario, no están provistos de las mismas facultades y requieren muchas más horas de entrenamiento y sacrificio que sus compañeros para alcanzar la cima. Encontrar a un atleta dotado de la capacidad óptima y la actitud adecuada, es el anhelo de cualquier técnico. Quizá, nuestro protagonista posea unas habilidades naturales y un currículum deportivo lo suficientemente amplio, para alcanzar el prestigio necesario y ser considerado uno de los elegidos
Los que mejor le conocen, hablan de él maravillas. Dicen que es un atleta enorme y un enamorado de la natación. Elogian su personalidad y alaban su liderazgo e inconformismo. Responsable y perfeccionista, hasta decir ¡Basta!, jamás se acomoda. Él necesita estar en constante movimiento, colaborar con los deportistas y aportar sus conocimientos, a quien así lo requieran. Su talento y facilidad para la práctica de cualquier otra actividad deportiva, no pasan desapercibidos y le hubieran permitido con seguridad, triunfar en cualquier deporte. Famosos son sus circuitos de core en la Blume, que motivan y entusiasman a compañeros y técnicos y hacen de él, un ejemplo a seguir.
A veces el destino es firme y cruel y en otras ocasiones, te ofrece una nueva oportunidad para confirmar tú valía. Aprovecharla o no depende de muchos factores, pero sobre todo de tu fortaleza mental y de tu madurez deportiva. Alan, tu historial está escrito con victorias. En Sabadell, distes muestras una vez más, de una solidez y actitud infinitas. Tú facilidad y destreza dentro del agua hacen de ti un nadador diferente, capaz de lograr cualquier reto que te propongas y te convierten en el atleta ideal para alcanzar nuevos desafíos. Creo sinceramente que todavía te queda mucho que aportar a nuestro deporte y nada me hará sentir más satisfecho, que verte triunfar de nuevo.
“La natación española puede estar tranquila, siempre estará a salvo con nadadores como tú»
PALMARÉS DEPORTIVO
Medalla de Bronce en 200 estilos en el europeo Absoluto de Rijeka 2008
Medalla de Bronce en 200 estilos en el europeo Absoluto de Estambul 2008
Medalla de Bronce en 100 estilos en el europeo Absoluto de Eindhoven 2010
Campeón de Europa Júnior en 4×100 estilos.
5ª de Europa Júnior en 200 Estilos
Record nacional Absoluto en 100, 200 y 400 Estilos en piscina de 25 metros.
Records nacionales de 4×100 Libre y 4×100 Libre en piscina de 25 metros
Record nacional de 4×200 Libre de clubes en piscina de 25 metros
Campeón de España en numerosa ocasiones.
TEST DE ENTRENAMIENTO:
Stage del equipo nacional absoluto
“Tenerife Top Training”
Objetivo: Preparación Europeo Estambul 2009
Septiembre 21-29 de septiembre 2009
EVOLUCIÓN DE LAS MARCAS EN PISCINA DE 50 METROS
*Datos de Raúl Arellano Colomina. Open de España de primavera. 03/04/2011. Rfen
HISTORIA
A pesar de que sus padres siempre quisieron que practicara varios deportes, Alan Cabello Forns tuvo claro desde pequeño que lo suyo era la natación. A los 9 meses ya le habían apuntado a su primer cursillo de bebes, a los cuatro aprendió a nadar y a los seis, ya entrenaba en el Club natación “El Masnou”. Allí conoció a David Jover Alsina, su primer entrenador, que le inscribió en su primera prueba de 25 metros, en la que recibió su primera medalla, como recuerdo.
A la edad de 10 años se cambió al C.N Sant Andreu, en donde nadaba su hermano Brenton. Pasó por todos los niveles y categorías, entrenó con varios técnicos y con Adolf Ayza, del que guarda un grato recuerdo, acudió por primera vez a los campeonatos e España de la Juventud. En categoría Júnior, entrenó junto a Eugeny López, “Gelele” del que valora sus enseñanzas y el apoyo recibido. Con él obtuvo su primera mínima absoluta y poco después comenzó a realizar dobles sesiones. Entrenaba de 6.a 8.30 de la mañana y de 18 a 20 horas, por la tarde.
En categoría Júnior, comienza una nueva etapa en el CAR de Sant Cugat, bajo la supervisión de Joan Fortuny. Reconoce que fue una época dura, que pudo sobrellevar mejor, al compartir entrenamientos junto a su hermano Brenton. Diferentes problemas, de índole federativa de su entrenador, le obligan a cambiar de técnico y Carlos Subirana se hace cargo de su preparación para el Europeo Júnior, en la que logra una quinta plaza en el 4×100 estilos.
Al año siguiente, Carlos Carnero Jr, planifica sus entrenamientos y por diferentes motivos, regresa de nuevo al C.N Sant Andreu, en donde culmina una difícil temporada, con una quinta plaza en el europeo Júnior, en 200 estilos y una medalla de oro en el relevo 4×100 estilos.
Desde 2006 a 2012, encuentra la estabilidad junto a José Antonio del Castillo, con el que consigue sus tres primeras medallas de oro en un nacional absoluto. En 2008, se queda a las puertas de Pekín, tan sólo ocho décimas le impiden acudir a los Juegos olímpicos.
A pesar de ello, no se amilana y sigue entrenando duro y en los dos años siguientes logra 3 medallas de bronce continentales, 200 estilos en Rijeka 2008 y Estambul 2009 y 100 Estilos en Eindhoven 2010. Regresa al CAR de Sant Cugat, para seguir entrenando con “Casti” y en 2012 afronta de nuevo su año olímpico.
A finales de 2011, durante un Stage en Sierra Nevada, entra en un proceso de sobreentrenamiento, que le aparta de las piscinas. Decide tomarse un año sabático y, después de muchas dificultadas, recupera la forma física y la motivación. En septiembre de 2013, con el apoyo de club natació Calella y el ayuntamiento de esa localidad, regresa de nuevo a los entrenamientos y la competición, bajo las órdenes de Bart Kizierowski, con el que consigue de nuevo el título de campeón de España.
Alan, reconoce que el apoyo del técnico de la rfen, la ayuda de su pareja, Merche Péris y la comprensión de la familia, fue sido crucial en sus aspiraciones.
“Todos ellos me han facilitado las cosas, me han animado y a su manera, han contribuido en mi preparación.”
ENTREVISTA
- ¿Cómo crees que han influido tus entrenadores en tu carrera deportiva?
Les estoy muy agradecido
Adolf Ayza, por ser el primero con el que fui a un campeonato de España.
Eugeni López «Gelele», por todo lo que me enseñó y por ser el primero con el que hice mínima para un campeonato de España absoluto.
José Antonio del Castillo, por las 3 medallas en Campeonatos de Europa.
Bart Kizierowski, por ser el «responsable» de mi vuelta a la natación, por hacerme disfrutar otra vez como un niño pequeño en los entrenamientos y la competición, por aportarme una visión totalmente diferente de mi deporte, por su trato como persona y por todo lo que estoy aprendiendo, aún después de tantos años en este mundo.
- ¿Y, la familia?
Mis padres son una figura fundamental. Ellos me llevaron a la piscina, durante muchos años a las seis de la mañana y se esperaban a que terminaran los entrenamientos, durante más de dos horas, para acercarme al colegio, en coche.
Además, el hecho de que mi hermano fuera nadador de alto nivel, me ayudó, porque muchas de las cosas por las que he pasado, él ya las había pasado con anterioridad.
- ¿Quiénes han sido tus principales rivales?
Mi máximo rival a nivel nacional siempre ha sido mi hermano. Brenton era el referente, cuándo yo llegué a la categoría absoluta. El tenía el record, desde que tuvimos uno de nuestros mano a mano en el Open de 2009, dónde me ganó por 5 centésimas. Lo mejor de todo, es que todo quedaba en casa.
- ¿Cuáles son tus objetivos para esta temporada y la próxima?
Para esta temporada, mi objetivo es lograr la clasificación para el Mundial de Kazán. Si cumplo este reto, el siguiente sería el de conseguir allí mi mejor marca y luchar por las semifinales.
Para 2016 mi gran objetivo será clasificarme para los Juegos de Río.
- Tus 3 medallas de bronce en los europeos de piscina corta, avalan tu trayectoria. Describe el momento pódium.
El momento del pódium es un instante inolvidable, en el que se mezclan muchas emociones. El orgullo, satisfacción y alegría de ver cumplido un objetivo, por el que tanto se ha trabajado, el instante mágico en el que culmina todo el trabajo y esfuerzo realizado durante todo el tiempo y por el que siempre he luchado.
- ¿Te esperabas lograr semejantes triunfos?
Sinceramente, cuando conseguí mi primera medalla en un Europeo Absoluto no me lo esperaba para nada. Era mi segunda participación y mi objetivo principal era nadar en mi mejor marca y luchar por alguna final. Cuando obtuve la clasificación, pensé en esa posibilidad, aunque ya una final en un europeo, me parecía algo inalcanzable. Lo que si es cierto es que al año siguiente la medalla ya pasó a ser un objetivo que perseguíamos.
A veces, en las competiciones importantes con el extra de motivación y el buen estado de forma, consigues nadar en marcas que parecían muy lejanas y que no pensabas que estuvieran a tu alcance, al menos en ese momento.
- 6- ¿Dónde radica la clave de tus éxitos?
Siempre he tenido claro que existe un componente genético, necesario para llegar al máximo nivel en cualquier deporte. Puede ser algo, que a priori, no parece muy útil para la natación, pero que al final el deportista consigue transformarlo en esa cualidad que lo hace diferente al resto.
Lo que sí creo indispensable, al menos en mi lo ha sido siempre, es la capacidad de trabajar duro y de superarse. Siempre me he considerado un deportista trabajador, ya que siempre he tenido claro que quiero dar mi 100% en todo lo que hago, porque es lo que me han enseñado mis padres y para mi es un principio inquebrantable.
- ¿Donde crees que está tu techo deportivo?
Creo que aún no ha llegado la hora de hablar de techos. Cuando la natación no me aporte lo que quiero y decida colgar el bañador definitivamente, entonces será un buen momento para ver dónde he dejado mi techo.
- Háblame de tus recientes campeonatos de España
El Campeonato de España de Sabadell ha sido muy positivo para nosotros. Veníamos de un stage de 3 semanas en Sierra Nevada, con entrenamientos duros y sin intención de preparar el Campeonato, bajando de allí el día antes de empezar. Teniendo en cuenta mis experiencias previas en Sierra Nevada, tenía claro que iba a ser un Campeonato duro y difícil, sin grandes marcas ni resultados.
En el primer día de competición, las sensaciones fueron bastante buenas, a pesar de tener pruebas cortas en las que tenía claro que las cosas iban a ser más difíciles aún. La mayor sorpresa llegó el segundo día, consiguiendo una mejor marca personal sin poliuretano, en los 400 estilos, lo que nos demostró que estamos en la buena línea de trabajo, de cara al Open de Primavera.
Al final, cerrar el campeonato con 2 oros y 2 bronces individuales, con buenas marcas, a pesar de la falta de puesta a punto y trabajo específico, unido a las buenas sensaciones, es algo muy positivo que nos da muchas fuerzas para seguir entrenando, de cara a la meta principal.
- Destaca una sesión típica de entrenamiento que te motive especialmente
Me motiva cualquier sesión de entrenamiento. Desde que estoy con Bart, priorizamos mucho la calidad de los entrenamientos, lo que hace que cualquier sesión se convierta en una oportunidad de mejorar nuestro estado de forma y acercarnos un poco más al objetivo.
Las sesiones de Ritmo de Prueba, en las que puedo trabajar estilos a velocidades más altas siempre me han gustado especialmente.
- Describe un día habitual de entrenamiento
Me levanto a las 6.30, como alguna cosa rápida y me voy a la piscina hasta las 9.30 aproximadamente. Cuándo tenemos trabajo de core lo alargamos hasta las 10.30.
Después del entrenamiento, desayuno algo en casa y aprovecho para descansar un poco. Almuerzo a las 13 horas y descanso hasta las 16.45, que comienza la sesión de tarde. En ese espacio de tiempo, aprovecho para estudiar.
Cuándo terminamos sobre las 19.00, volvemos a casa y me relajo hasta la hora de cenar.
- ¿Qué importancia le das al trabajo en seco?
El trabajo en seco es un pilar muy importante en la preparación de un nadador, y más teniendo en cuenta mi estructura muscular y mi prueba principal, el 200 estilos.
Cuando volví a los entrenamientos, con Bart tuvimos claro que era muy importante conseguir una masa muscular inferior a la que había tenido los últimos años, por lo que el trabajo en seco lo controlamos mucho, para conseguir mantener la fuerza pero sin ganar volumen.
- ¿Quiénes han sido tus rivales más difíciles? y ¿a quien admiras?
Desde siempre he admirado a mi hermano, y creo que fue un rival muy, ya que me conoce a la perfección.
Internacionalmente, un rival especialmente duro fue Dinko Jukic, ya que coincidimos en muchos europeos y Meetings, y nos repartíamos las victorias en los duelos personales.
Alguien a quien he admirado ha sido James Goddard, un estilista Inglés con el que he compartido varios pódiums, de gran calidad, cómo deportista y persona.
- Dime cuál es tu volumen habitual de entrenamiento.
El año pasado realizaba 8 sesiones de agua semanales, durante la mayor parte de la temporada, con dos de pesas y dos de core a la semana. Esta temporada hemos aumentado una más, por lo que llego a las 9 semanales de agua y mantenemos las mismas de seco. El volumen suele ser de 7-7,5 km.
- ¿Que te parecen los últimos éxitos del equipo Nacional?
Por suerte, los resultados del equipo nacional son mejores. Tenemos un equipo femenino muy competitivo y uno masculino, que parece que cada vez va creciendo más. Es importante que esta progresión siga en el tiempo, porque cuando Mireia Belmonte se retire – esperemos que dentro de muchos años-, la natación española necesitara de un equipo fuerte y competitivo para mantener buenos resultados.
- ¿Que opinión te merecen la aparición de nuevos nadadores jóvenes de gran proyección?
Para que pase lo que he dicho antes, es fundamental tener un constante flujo de buenos nadadores jóvenes. Por suerte, eso parece que no falta ahora mismo, pero la federación debe procurar que los responsables de las categorías inferiores hagan un buen trabajo con ellos, para que el día de mañana puedan llegar al equipo absoluto y lograr buenos resultados.
- ¿Cuáles son tus entrenos favoritos?
Los entrenamientos de calidad y ritmo de prueba, aunque son para mí los más duros, son los que más disfruto, porque es el estilo de entrenamiento que más se asemeja a la competición.
- ¿En que aspectos crees que destacas? ¿Cuáles son tus puntos fuertes y donde crees que debes mejorar?
Siempre he considerado que mis puntos fuertes son los volteos y subacuáticos, y en cuanto a los estilos, la espalda y la braza. Me considero bastante potente y tengo claro que debo mejorar en los finales de prueba.
- ¿Cómo afrontas los instantes previos a la competición?
Antes de competir me gusta aislarme un poco, me pongo mi música y entro en «mi mundo». Suelo visualizar la prueba y los momentos más críticos y, justo antes de competir, trato de no pensar en nada y relajarme.
- ¿Qué consejos le darías a los nadadores jóvenes?
Que traten de disfrutar de las diferentes etapas, que no tengan prisa, porque de todas se aprende algo. Es importante absorber cada instante, porque aunque no lo parezca, cuando estamos inmersos en nuestro día a día, todo pasa muy rápido y a veces perdemos de vista la esencia.
- Además de la natación ¿Qué otros deportes te gustan?
Disfruto practicando diversos deportes. Diría que mi mayor hobbie es ese. Me gusta salir a patinar, jugar a futbol con los amigos, coger la bicicleta… Hace algún tiempo que me saqué el título de caída libre y, aunque ahora hace tiempo que no he podido ir a practicarlo, también me encanta el paracaidismo. La sensación de saltar al vacío desde un avión, no se puede comparar con nada.
- ¿Cuál fue tu momento más especial e intenso de tu carrera deportiva?
Me vienen a la mente muchos momentos, pero hay tres en concreto que me han marcado especialmente. El primero fue en el Open de 2008, cuando nadé los 200 estilos al lado de mi hermano y él consiguió la mínima olímpica. Fue muy emocionante ver que había conseguido lo que había perseguido con tanto esfuerzo, durante tantos años.
El segundo, en la Copa del Mundo de Berlín. Allí nadé la final de los 200 estilos con Phelps. Ver cómo hasta el 175 estaba por delante de él, no tiene precio, aunque al final sufriera en primera persona su espectacular subacuático en el último volteo.
El tercero fue la medalla de bronce en el Europeo de Estambul 2009, ya que fue la confirmación de los éxitos del año anterior no fueron fruto de la casualidad, y más teniendo en cuenta que adelanté a un grande como Laszlo Cseh en el tramo de braza. Es más, en ese Europeo nadé las tres finales de estilos con Récord de España en las 3 pruebas.
- ¿Qué proyectos profesionales tienes para el futuro. ¿Te gustaría que estuviera relacionado con la natación?
Actualmente estoy estudiando Ingeniería Informática en la UCAM, así que no parece que en este aspecto vaya a estar muy atado a la natación.
Aparte de mis estudios, mi hermano Brenton y yo tenemos una empresa llamada Brelan, vinculada totalmente al mundo del deporte, en la cual ya hemos lanzado algunos proyectos relacionados con la natación, como Clínics para niños y adultos.
Personalmente, me gustaría seguir vinculado, para devolver de alguna manera lo mucho que la natación me ha dado.
- Dime algunas características que te definan
Trabajador, perfeccionista, luchador, constante y disciplinado.
- ¿Qué te gusta hacer cuando no nadas?
Me gustan cosas bastante habituales, como ir al cine, dedicar tiempo a mi perro, cocinar y estar siempre rodeado de los míos.
Quiero agradecer a Alan Cabello Forns su disposición para esta entrevista y no se me ocurre nada mejor para finalizarla, que conocer la opinión de su pareja, la nadadora y campeona de Europa, Merche Péris, a la que dedica continuas palabras de elogio y a la que considera parte esencial de sus logros deportivos.
“Mi confianza en él es total. Me sirve de inspiración y contribuye con sus ideas a mejorar mi rendimiento. Un parte importante de mis éxitos son culpa de Alan, siempre está ahí cuando le necesito y sabe ayudarme cuando estoy muy cansada, o cuando las fuerzas flaquean. Me tranquiliza cuando estoy angustiada, especialmente antes de las finales, cuando los nervios afloran. Me transmite aplomo y seguridad en mi misma y tengo la certeza de que siempre podré contar con su apoyo. Sé que pase lo que pase siempre estará presente, en los buenos y sobre todo en los malos momentos y, eso me fortalece y me hace sentir muy afortunada”.
– Merche Peris-
Muchas gracias Champi por esta entrevista. Alan es una persona clave en su generación, siempre despuntando en edades jóvenes, siempre con su sonrisa, creo que siempre fue más maduro como persona que su edad. Con unas cualidades físicas extraordinarias y al que he tenido la suerte de poder seguir desde cerca.
Sus éxitos los hemos celebrado siempre en casa como propios y siempre me quedó la espinita clavada que el valía para mucho más. Y ahora, después de ese paréntesis que hizo, lo corrobora, es un super clase y aunque con 26 años, ahora parece más joven que antes, espero y creo que si quiere plantearse objetivos más ambiciosos los puede conseguir. A Alan aún le queda cuerda para rato.
Me gustaMe gusta
Gracias Roger. me alegro que te guste. Comparto tu opinión.
Me gustaMe gusta
[…] REGRESO AL ÉXITO. ENTREVISTA A ALAN CABELLO FORNS […]
Me gustaMe gusta