Agustín Artiles Grijalba -Champi-
Cuando toqué la placa de llegada, lo primero que hice fue mirar donde estaba la bandera española en el marcador electrónico. Salía junta al nombre y al verla segunda, tuve una sensación increíble.
“Ganar la medalla de plata fue una experiencia brutal”
-Guillermo Sánchez-
Solo en sus mejores visiones pudo imaginar un momento tan especial y en contadísimas ocasiones que se hiciera realidad. El Centro acuático de Poznan (Polonia) fue el escenario elegido, el gran teatro de los sueños, que se convirtió en unos instantes en un lugar único en la que dar rienda suelta a todo su talento.
Allí estaba él, junto a sus tres compañeros de selección, protagonista en la máxima cita continental de su categoría, el campeonato de Europa Júnior. Durante años había esperado con ilusión y cariño que un momento similar se hiciera realidad y por fin había llegado. Lo tuvo claro al instante, deseaba con fuerza alcanzar su objetivo, y sin pensarlo, salió a buscarlo. Pasó a la acción y se dispuso a hacer realidad el sueño, la oportunidad de sentirse grande entre los grandes.
Formaba parte del combinado nacional de 4×200 libre, un cuarteto de ensueño, capaz de convertir la piscina en un marco incomparable, donde la magia fuera posible y las fantasías deportivas se hicieran realidad. Guillermo tomó la última posta del relevo en segunda posición y se lanzó en busca del objetivo. 1.50.84 segundos después tocó la placa de llegada en idéntico lugar, y paró el cronómetro en un excelente registro de 7.23.28.
¡Eran subcampeones europeos Júnior!
Sirva este relato para homenajear la figura de Guillermo Sánchez, nadador del equipo español, que junto a Miguel Durán, Marc Calzada y Arnau Rovira hicieron un relevo de escándalo y dieron a nuestro país la medalla de plata en la prueba de relevos.
Trayectoria deportiva
Con tan solo 5 años de edad, los padres de Guillermo le apuntaron a unas clases extraescolares del colegio, en la piscina del club natación Jiménez. Al principio, los cursillos le parecieron aburridos y pidió a sus padres que le borrasen. Practicó futbol, baloncesto y tenis, pero al parecer los deportes terrestres nunca fueron su punto fuerte. Un verano, en la fiesta de clausura de la piscina de la comunidad, se organizó unos juegos para los más pequeños y se apuntó a la competición de natación. Resultó vencedor y una vecina, entrenadora de natación, se sorprendió al verle nadar y recomendó a sus padres que le inscribieran en un club de natación. Al principio la idea no le gustó demasiado, pero su carácter competitivo le animó a apuntarse en la escuela del club natación San Blas, en donde conoció a Sergio, su monitor, del que guarda un grato recuerdo.
El club natación San Blas siempre ha sido cuna de grandes deportistas, por allí han pasado multitud de nadadores que engrandecieron el historial deportivo de la entidad y lo siguen haciendo en la actualidad. Guillermo estuvo nadando allí bajo las órdenes de varios entrenadores. A los 11 años de edad recibió una invitación para ingresar en la escuela del Centro de Tecnificación M86, tres veces por semana.
Una temporada después comenzó a trabajar con Santiago Veiga en el CTN de la federación Madrileña, durante 2 años, que concluyeron de la mejor manera posible, logrando tres medallas de oro individuales y una MMN de 13 años en la prueba de 200 estilos, en el campeonato de España escolar.
Al año siguiente pasó a entrenar con Montse Suárez y al siguiente, regresó un año más con Veiga, con quien consiguió la marca mínima para el programa “Río 2016”, del año superior. Cambia de nuevo de preparador y con Pablo Terradillos fue convocado con la selección española Júnior del programa Río 2016.
Recuerda especialmente un stage de 7 días de entrenamiento en Málaga en la que realizó 10 sesiones semanales y un volumen de 70 km y un nivel de exigencia muy superior a lo que estaba acostumbrado. Una vez finalizada la concentración, viajaron a Vasbi, una pequeña ciudad de Estocolmo, sede de los “Swedish Swim Games” donde participó en su primera competición internacional.
En la categoría Júnior, regresa de nuevo durante 2 nuevas temporadas con Santi Veiga. Cambia de instalación y se desplaza diariamente a ejercitarse a la residencia Blume de Madrid, donde compartirá entrenamientos con los nadadores de la rfen y Bart Kizierowski. Durante buena parte de la temporada y hasta el periodo específico.
Los resultados fueron brillantes y participó en dos campeonatos internacionales de máximo nivel. En el europeo Júnior ganó la medalla de plata con el relevo español de 4×200 Libre y se metió en 3 finales, las de 400 Libre y 200 y 400 estilos y, posteriormente en los Juegos Olímpicos de la juventud, consiguió dos finales individuales en 400 libre y 200 Estilos. Actualmente entrena con Bart y el grupo de nadadores de la residencia Blume
RECORDS
Mejores marcas nacionales vigentes
400m libre 18 años: 3.51.9 (50)
400m estilos, 17 años: 4.22.66 (50)
200m estilos, 16 años. 200.82 (25)
Análisis de la prueba de 400 Libre
Mejor Marca Nacional 18 años
Piscina de 50: 3.51.93
Análisis comparativo de los dos primeros clasificados en la prueba de 400 libre del Open de primavera 2014.
Mejor Marca Nacional de 18 años
* By, Blanca de la Fuente, Raúl Arellano, Javier Arguelles. Universidad y CAR de Sierra Nevada
Progresión de marcas 2009-2014
Piscina de 25 metros
200 Estilos. «MMN» de 17 años
Progresión de marcas. 2009-2014
Piscina de 50 metros
«MMN» en 400 Libre (18 años)y 400 estilos (17 años)
- Háblame de tus entrenadores.
Mi primer entrenador en el CN. San Blas fue Sergio, que ahora es policía. Tengo muy buen recuerdo de él, pues fue el que básicamente me enseñó a nadar y me aconsejaba lo que tenía que comer antes de la competición. Me encantaba el arroz y las tostadas y cuando faltaban me cogía un mosqueo importante. Por el club fueron pasando varios entrenadores, con los que aún mantengo el contacto, tal es el caso de Miguel Ángel, Diego Andrea y otros más, a los que tengo mucho cariño.
Mi primera entrenadora fuera del club fue Cristina Prieto, en la escuela M-86, de la que guardo muy buen recuerdo y a la que considero la mejor persona en el trato con los niños pequeños. En el CTN de Madrid tuve a Montse Suárez, Pablo Terradillos y Santi Veiga, Bart Kizierowski en la Blume y José Antonio González, y Miguel Bustos en el Real Canoe.
Todos ellos han sido importantes en mi corta carrera como nadador, pero, sin duda, el que más me ha marcado y ayudado a forjarme como nadador ha sido Santi Veiga, ya que es con el que más tiempo he compartido entrenamientos y el que me transmitía mayor amistad. Desde el principio me entendió a la perfección y a menudo coincidíamos en nuestros pensamientos e intenciones.
Otras Personas que han marcado mi vida en este mundo, aunque no sean entrenadores, han sido Sandra Tabasco, Psicóloga del CTN y con la que llevo trabajando ya 7 años, la que me ayuda a levantarme siempre que hace falta y Sergio Vázquez, de Premium Madrid, al que considero un verdadero amigo, además de mi Fisioterapeuta.
- Y tú familia ¿Cómo ha influido en tu trayectoria deportiva?
Ellos son los que han marcado la diferencia. Siempre están ahí, especialmente cuando más los necesito. No faltan a ninguna competición, da igual que nade en Madrid o compita en Polonia, que haya crisis o no la haya, ellos siempre me apoyan y les estoy muy agradecido.
- ¿Quiénes han sido tus principales rivales?
Han ido cambiando según las categorías, pero principalmente han sido Marc Vivas, Joan Casanovas, Joan Lluís Pons, Arnau Rovira, Marc Calzada y, actualmente en absoluto, Miguel Duran, Marc Sánchez, Alejandro García y Eduardo Solaeche.
- ¿Cuáles son tus objetivos para la presente temporada?
Estaría fenomenal ir al Mundial y por querer, podría ser cualquier cosa, pero siendo realistas un Top 16 en pruebas de 400, sería fantástico. Lo equivalente a una semifinal.
- ¿Dónde radica la clave de tus éxitos?
Creo que todo lo que voy consiguiendo es una suma de todo lo que llevo acumulado desde que empecé. El seguir un programa de entrenamiento en el CTN y llevar una progresión constate durante los 7 años que estuve allí, fue realmente importante.
Además, tengo una capacidad de competición superior a la de entrenamiento y, aunque puede ser un arma de doble filo, si consigo mejorar cada día en los entrenamientos, me beneficiará mucho en el momento de competir, al fin y al cabo lo que cuenta es tocar la pared el primero, el día que te marcan en el escenario. Muchas veces este deporte es injusto y del que toca la pared el primero en el entrenamiento, solo se acuerdan sus compañeros.
También me parece que ha sido de gran ayuda todo el círculo de staff que siempre he tenido a mí alrededor. Además, este último año, he contado con el apoyo de mi sponsor Wime Wear, y su apoyo se agradece bastante.
- ¿Dónde crees que está tu techo?
Supongo que es el mismo que el del resto, mi techo se encuentra en el día en el que deje de disfrutar y ser feliz con la natación, hasta entonces todo puede pasar. No creo que nadie fije su meta en una medalla. No dan la felicidad, bajo mi punto de vista es al revés. Antes hablaba de los nadadores que van a ser recordados y los que no, pero al fin y al cabo el que cuenta eres tú y una sonrisa vale más que cualquier medalla. Y ya si consigues tener las dos, ¡Ni te cuento!
- Cuéntanos como te fueron los pasados campeonatos de España
Mi último campeonato de España fue el de invierno celebrado en Sabadell y a pesar de los relevos con mi club, no fue un gran campeonato. Yo llegaba justo de una concentración en Sierra Nevada de 21 días y de una pretemporada que por varios motivos aún no había conseguido un estado de forma óptimo.
Mis dos últimos grandes campeonatos de España fueron el de Jóvenes de la temporada pasada en Pontevedra y el Open de Primavera de Palma. A la piscina de Rías Do Sur llegué con apenas una semana de puesta a punto, ya que tenía las miras puestas en el Open. Las pruebas, en general no fueron nada del otro mundo, pero en el 200 estilos conseguí la mínima para el Euro junior, por unas escasas centésimas, y en el 400 estilos logré mi mejor marca hasta ahora y la clasificación para los juegos olímpicos de la juventud.
En el Open, ya con una buena puesta a punto, obtuve otra mínima para las olimpiadas de la juventud, en el 400 libre, donde hice mi mejor marca hasta ahora, además de la “MMN” de 18 años y la pena también me quedé a escasas 23 centésimas de la mínima del europeo Absoluto de Berlín.
- Destaca una sesión típica de entrenamiento que te motive especialmente
En el agua, las sesiones duras que siempre más me han gustado son las de repeticiones no muy largas y de bastante intensidad, tipo 36×100. Prefiero eso a un buen bloque aeróbico, mezclando series de 200, 300, 400, etc. Fuera del agua, los circuitos de Core me gustan mucho.
- ¿Cómo es un día habitual de entrenamiento?
Me levanto a las 6:50, bajo al comedor y me preparo un sándwich para cuando termine. Entreno de 7:15 a 10:30 y dos veces a la semana hacemos pesas y otras dos Core. Almuerzo sobre las 13:00 horas y a las 17:00 vuelvo al agua. Entre medias de la comida y los entrenos voy a clase. El entreno de la tarde dura hasta las 19:00 y es solo agua. Y el resto de la tarde la dedico a estudiar, cenar y relajarme un rato hasta la hora de irme a dormir.
- ¿Qué importancia te merece el trabajo en seco?
Lo veo realmente importante, no necesariamente el trabajo de pesas, sino también el de Core. Creo que te ayuda a ganar mucha estabilidad y control sobre tu cuerpo para poder aplicarlo en el agua.
- ¿Cuáles son tus rivales más difíciles y a quien admiras en la natación mundial?
Actualmente entreno con Durán y Marc Sánchez y, viéndoles entrenar yo creo que son los rivales más duros. De todas formas, nunca me ha gustado tener un referente a primer nivel internacional, aunque una persona a la que siempre he admirado dentro de la natación es a María Vilas, una gran amiga y a la que he visto superar retos, realmente complicados.
- ¿Cuál es tu volumen aproximado de entrenamiento?
En temporada de máxima carga, hacemos 10 sesiones por semana, y un promedio aproximado de 7.500 metros. Los días que solo hay una sesión a veces llegamos hasta los 10.000.
- ¿Qué piensas sobre los últimos resultados de los equipos nacionales?
El equipo nacional a nivel Júnior e infantil, están obteniendo buenos resultados y creo que son el futuro. Los nadadores absolutos están progresando bastante, no solo el equipo femenino, como pudimos ver con todas las medallas de las chicas en Berlín, sino también los chicos comenzaron a aparecer en las finales individuales y de relevos.
- ¿Qué opinión te merecen la aparición de nuevos nadadores jóvenes de gran proyección?
Siempre ha habido nadadores jóvenes con gran proyección y que desde pequeños han obtenido excelentes resultados, ganando incluso a otros de mayor edad. Pienso que cuanto mejor se les cuide, más probabilidades habrá de que lleguen arriba.
- Entrenos favoritos
A mí desde pequeño me ha gustado mucho nadar y siempre he disfrutado con el entreno que fuese. No sabría decirte mi entreno favorito y la verdad, sería más preciso decirte los que me gustan menos. Estos podrían ser aquellos que son de series muy largas, no muy exigentes y los entrenamientos de cardio no me gustan nada.
- Dime algunas series duras de entrenamiento que hayas realizado y de las que te sientas satisfecho.
Nunca me he apuntado mis entrenamientos y no se decir sets y tiempos exactos.
Los típicos de 10×400, 6×800, 35×100 (Bajando holgadamente de 60’’ en las rápidas y en piscina de 50), los he hecho bastantes veces.
- ¿Cuáles son tus puntos fuertes y donde crees que debes mejorar?
Mi punto fuerte siempre ha sido la competición y mi capacidad de visualización. Por el contrario, tengo que ser más constante durante la temporada.
- ¿Cómo te relajas antes de la competición?
Depende mucho del momento. Normalmente, en las competiciones, en el camino del hotel a la piscina, suelo ir escuchando música del mismo tipo durante todo el campeonato, pero de uno a otro esta puede variar desde rock clásico tranquilo hasta música electrónica.
- ¿Cuáles son tus deportes favoritos, aparte de la natación?
Me gusta mucho el golf, lo sigo a nivel de resultados y cuando tengo unos días libres aprovecho y lo practico. Esto se debe a que mi novia es golfista, aunque en general me gustan todos los deportes
- ¿Cuál fue tu momento más bonito o intenso de tu carrera deportiva?
Recuerdo con mucho cariño la primera vez me hice una mínima internacional, concretamente para el Euro Júnior del 2013.
Antes de la prueba de 400 estilos, sentí por primera vez lo que era estar nervioso en la cámara de salida. Tenía mucho calor en las manos y los pies, además de un hormigueo constante. Cuando empezamos a caminar hacia los poyetes ya olvidé todo. Cuándo toqué la placa y vi mi tiempo, tuve una gran sensación de liberación y fue una gran experiencia.
- ¿Te gustaría que tu futuro profesional estuviera relacionado con la natación?
No tengo muy claro que es lo que voy a estudiar en la universidad. Pero, la verdad, es que no me gustaría trabajar con algo que tenga relación con el deporte. Aunque nunca se sabe.
- Dime 3 características que te definan
Paciente, generoso y competitivo.
- ¿Qué te gusta hacer cuando no nadas?
Cosas básicas, no me complico mucho la vida. Pasar tiempo con mis amigos, mi familia y poder compartir todo lo posible con mi novia, pues ella estudia en USA.
Actitud, paciencia y camaradería, son tan solo algunos de los valores que te caracterizan. Eres inmune al desaliento, tu carácter y valentía no te lo permiten y consigues que tus actuaciones sean motivo de superación.
Guillermo, Me pareces un gran chico y un excelente nadador, con un futuro imparable. Tienes todo mi aprecio y consideración y ojalá la calidad que atesoras, tenga cumplida recompensa en futuros eventos.
Vídeo
«La corchera»
Campeonato de Europa Júnior Poznan 2013. 4×200 Libre. Medalla de Plata
Miguel Durán, Marc Calzada, Arnau Rovira y Guillermo Sánchez
Datos
Tabla de Análisis de la competición
Autores
De la fuente, B; Arellano, R, Arguelles, J. Ruiz Ana (colaboración).Informe 01/2014, Open absoluto de natación 10-13/4/2014. rfen, csd
*Datos del resto de tablas, extraidas de la WEB rfen