Agustín Artiles Grijalba -Champi-
ESTUDIO COMPARATIVO CON LOS RECORDS MUNDIAL, EUROPEO Y OLÍMPICO
El objetivo del siguiente estudio es conocer y valorar la calidad de los records españoles, de las marcas de nuestros mejores nadadores en cada una de las pruebas que componen el calendario de competiciones, en piscina de 50 metros y comparar los registros con los mejores tiempos del ranking Europeo y mundial. Conocer de primera mano la distancia que nos separa, en que pruebas tenemos mayor o menor nivel y en que distancias o estilos debemos incidir. Para ello elegiré como referencia la tabla de puntuación de la FINA. Tomaré una pequeña muestra -no necesariamente concluyente- de los 3 mejores nadadores del país e indicaré los valores medios de los cronos.
Ojalá este estudio refleje de alguna manera mis intenciones. Sirva para reconocer donde estamos y el camino que nos queda por recorrer. Permita también impulsar el rendimiento futuro y el de nuestros nadadores, cada vez más competitivos y nos permita si cabe valorar como merece pequeños detalles que al final cuentan.
Objetivo:
Comprobar cuáles son los Records Nacionales con mayor valoración FINA.
Objetivo:
Obtener los datos de los 3 mejores nadadores nacionales, de cada prueba individual, en ambas categorías, según puntuación FINA.
Recogida de datos: Marca media de las 3 mejores marcas de cada prueba individual en ambas categorías.
Objetivo: Comprobar en que pruebas hay un nivel más alto de marcas
Objetivo: Comprobar en que pruebas hay un nivel más alto de marcas
Recogida de datos: Tabla con los Records de España, Europa y Mundial.
Objetivo: Comparar la diferencia existente entre el mejor nadador español el de Europa y el Mundial.
- ROJO: Records con bañador de plástico
- AZUL: Records con bañador textil.
Records Olímpicos
2008: Records con bañador de poliuretano
2012: Records actuales, con cualquier tipo de bañador
Categoría masculina
Records con bañador de poliuretano: 9
Records con bañador textil: 8
Categoría femenina
Records con bañador de poliuretano: 2
Records con bañador textil: 14
Nadadores Españoles que mejoraron alguna de las marcas de Londres 2012 en la temporada 2013-2014
La siguiente relación de nadadores, obtuvieron en la temporada anterior, 2013-2014 una marca que le hubieran permitido entrar en Final A o B en Lóndres 2012, incluso en puesto de medallas.
Sirva esta lista como referencia para situar nuestro nivel actual, de cara a Rio 2016. Reflejar que unos cuantos nadadores se situán a escaso tiempo del objetivo, incluso en determinadas pruebas que hasta hace poco estábamos alejados.
También destacado la presencia de cuatro relevos con registros inferiores al puesto 16, que incluyo en la lista. Destacar también que la marca actual de Mireia Belmonte en 400 estilos está a tan solo 1 centésima de puesto de medalla y en 400, a escasa décimas.
En mi opinión las expectativas son buenas, especialmente en categoría femenino, donde podemos comprobar que hay 2 pruebas ( 200 y 400 estilos) en las que hasta 4 nadadoras logran estar en los tiempos de referencia, 5 nadadoras han nadado en tiempos de Final A y 7 de ellas lo hacen en Final B, además de 2 relevos.
En categoría Masculino, es cierto que el nivel no es el mismo y 5 son los nadadores. más los 2 relevos, los que cumplen con las marcas, pero también lo es, la aparición de nuevos talentos que se colocan muy cerca de los topes mencionados, en pruebas que hasta hace poco eran impensables.
Los éxitos de los nadadores masculinos en eventos anteriores, con medallas olímpicas, records mundiales y actuaciones al más alto nivel, merecen un enorme respeto y reconocimiento y estoy convencido que en un futuro próximo volverán a tener el lugar de privilegio que les corresponde.
¡ No quepa la menor duda !
Categoría Masculino
Final “B”
Antonio Arroyo Pérez: 1500 Libre: 15.11.86
Marc Sánchez Torrens: 1500 Libre: 15.13.81
Eduardo Solaeche Gómez: 200 estilos: 1.58.99
Albert Puig Garrich: 200 estilos: 2.00.28
Marc Sánchez Torrens: 400 estilos: 4.15.64
Alejandro García Martín: 400 Estilos: 4.16.61
4×100 libre: 3.17.47
4×200 Libre: 7.15.80
Categoría femenino
Medalla Plata
Mireia Belmonte García: 200 Mariposa: 2.04.79
Final A
Mireia Belmonte García: 800 Libre: 8.21.22
Mireia Belmonte García: 400 Libre: 4.03.84
Mireia Belmonte García: 400 estilos: 4.32.92
Melanie Costa Schmid: 200 Libre: 1.56.92
Beatriz Gómez Cortés: 800 Libre: 8.29.83
Judith Ignacio Sorribas: 200 Mariposa: 2.06.66
Jessica Vall Montero: 100 Braza: 1.06.81
Jéssica Vall Montero: 200 Braza: 2.23.96
Final B
Melanie Costa Schmid: 400 libre: 4.07.24
María Vilas Blanco: 800 Libre: 8.32.15
Judith Igancio Sorribes: 100 Mariposa: 0.59.08
Duane Da Rocha Marce: 200 espalda: 2.09.13
Melanie Costa Schmid: 200 espalda: 2.10.83
Marina García Urzainki: 100 braza: 1.07.87
Marina García Urzainki: 200 Braza: 2.24.87
Mireia Belmonte García: 200 estilos: 2.11.13
Beatriz Gómez Cortés: 200 estilos: 2.12.33
África Zamorano Sanz: 200 estilos: 2.13.80
Catalina Corro Lorente: 200 estilos: 2.14.25
Catalina Corro Lorente: 400 estilos: 4.39.20
Beatriz Gómez Cortés: 400 estilos: 4.40.23
María Vilas Blanco: 400 estilos: 4.41.07
África Zamorano Sanz: 400 estilos: 4.41.96
4×100 Estilos: 4.02.85
4×200 Libre: 7.57.55
CONCLUSIONES
Las tablas reflejan la calidad de los records de nuestro país y cuáles de ellos son más competitivos a nivel continental y mundial, según la tabla de puntuación FINA. En categoría masculina son en las pruebas de espalda y mariposa donde nuestros campeones obtienen mayor calificación, debido sobre todo a las actuaciones de dos de nuestros mejores representantes.
De todos los registros, doce de ellos se obtuvieron en el año 2009, en pleno auge de los bañadores de poliuretano, que permitían alcanzar mejores prestaciones. Desde entonces en siete pruebas- 100 libre, 400 libre, 200 mariposa, 200 estilos y 400 estilos, 4×100 libre y 4×200 libre- nuestros chicos consiguieron mejorar las marcas con bañador textil y en las trece restantes, aun no lo han logrado. La marca de Rafa Muñoz encabeza en la actualidad el cuadro de records mundial y las de Aschwin Wildeboer le posicionan a tan solo 44 centésimas del record mundial.
Ocho de ellos superan una valoración de 900 puntos y los nueve restantes se sitúan en el margen 800-900, siendo en las pruebas de 50 libre, 100 libre y 200 libre donde tenemos mayores dificultades para luchar con los mejores. Sin embargo las recientes actuaciones de nuestros velocistas, especialmente los de 100, nos hacen albergar esperanzas, ya que varios de los nuestros pudieron bajar varias veces de la barrera de los 50 segundos. También, Ortiz Cañavate, asciende a los primeros lugares del ranking mundial en piscina de 25 en las pruebas rápidas de espalda e indica el camino a seguir.
En categoría femenina, el progreso es más evidente. Nuestras ondinas son cada vez más competitivas y logran resultados internacionales de gran calidad, con mayor frecuencia y que a priori parecían lejanos. Mireia Belmonte encabeza la lista en sus cinco primeras plazas, con puntuaciones muy elevadas y próximas a los mejores topes europeos y mundiales. No es la única que se asoma a los puestos de privilegio. Hay cada vez más compañeras que emulan sus pasos, con rendimientos admirables.
Excepto en 50 libre y 50 braza, en donde los records de Araceli Herráez, y Concepción Badillo siguen vigentes desde 2009, se lograron batir todos los tiempos de la época de los bañadores mágicos, en el resto de pruebas. Diez nadadoras obtienen puntuaciones FINA en la horquilla de 900-980 puntos y siete de ellas se instalan por encima de los 800.
Es en las distancias largas y de medio fondo -400, 800 y 1500 libre- es en donde tenemos mejor nivel y mayor presencia en los puestos más relevantes de los rankings. En 200 mariposa, con el doblete de Mireia y Judith en el europeo de Berlín y en los 400 estilos, también se colocan en posiciones destacadas. Las pruebas de velocidad de 50 y 100 libre y mariposa, son en donde más necesitamos avanzar, aunque la aparición de Fátima Gallardo y la participación de nuestros equipos de relevos proporcionan confianza en el futuro.
En el cuadro podemos observar que los atletas masculinos tienen mayor dificultad para rebajar las plusmarcas obtenidas en 2009. La información en los tres casos es muy similar, e incluso en referencia a los españoles, podemos afirmar que lo batieron en siete ocasiones, ligeramente superior al resto.
En las mujeres observamos diferencias significativas. Por nuestra parte y en el apartado mundial es donde se lograron rebajar en más circunstancias y en la mayoría de los estilos y distancias. A nivel nacional lo han alcanzado en dieciocho de veinte pruebas, mientras que en el resto del planeta en trece de ellas. Por el contrario, en el viejo continente los objetivos se resisten y solo se han producido en cuatro oportunidades.
Las causas de estas desigualdades se pueden deber entre otras muchas al efecto más beneficioso que generaban los bañadores en los hombres y a su mayor corpulencia, especialmente en los velocistas.
Las muestras recogidas de tan solo tres deportistas quizá no sean del todo representativas en algunos casos. Estimo que sería productivo ahondar aún más y realizar el estudio estadístico con mayor profundidad y con datos más actuales, para adquirir mayor fiabilidad, alternativa que intentaré abordar en próximos artículos.
Conocer estos datos y otros similares, trabajar para reducir la distancia que nos separa de los puestos de privilegio, debería ser uno de los objetivos de nuestra natación. Para ello es necesario conseguir que los triunfos y la progresión de nuestros nadadores más jóvenes y con mayor proyección persistan en el futuro, que no se queden en simples promesas y que dispongan de los medios, el apoyo y la motivación necesaria para hacer realidad sus retos, que no olvidemos, también son los nuestros. Solo de esta manera los éxitos tendrán continuidad.
Imagen
http://www.notinat.com.es/vernoticia.asp?id=5428
http://www.rtve.es/deportes/20130728/melanie-costa-plata-400-libre/726301.shtml