Agustín Artiles Grijalba -Champi-
En septiembre del 2020 publiqué un texto con el título ¿Sabes de quién hablo? en el que propuse un reto de 10 preguntas. Para ello di varias pistas de la biografía de los protagonistas elegidos, con el objeto de adivinar el nombre del nadador o entidad correspondiente. La primera de las elegidas fue la protagonista de este relato y para ella elegí las siguientes palabras.
Pocas deportistas pueden presumir de tener un palmarés similar. Si os digo que fue la abandera en Londres 2012, que ganó la friolera de 26 medallas paralímpicas y 22 mundiales en natación adaptada, además de flipar en colores, pensaréis que estoy hablando de una súper atleta de otro país. Pues va a ser que no. Es Maña, hija predilecta de Zaragoza y tiene entre otros muchos galardones el honor de haber recibido de mano de los Reyes de España la medalla de oro de la Real Orden del Mérito deportivo. Seguro que tenéis claro a quién me refiero.
Por supuesto que lo sabéis, se trata de MARÍA TERESA PERALES FERNÁNDEZ, recientemente galardonada con el premio PRINCESA DE ASTURIAS DEL DEPORTE, todo un ejemplo de superación para millones de personas, con algún tipo de discapacidad o sin ella en todo el mundo, como así refleja el jurado.
Unos premios, que a lo largo de la historia han recibido atletas tan importantes como Pau Gasol, Martina Navratilova y Manel Estiarte (entre otros tantos) y al que ha sido nominada en varias ocasiones, llegando incluso a la final del 2013 que ganó José María Olazábal, lo que engrandece aún más si cabe su hazaña.
Las portadas de la prensa nacional, canales de televisión y las crónicas y escritos en las redes sociales echan humo y reflejan las proezas de Teresa y por consiguiente sitúan al deporte adaptado en una dimensión desconocida., LA DEL ORGULLO, ILUSIÓN Y LA ESPERANZA
Algo impensable y maravilloso que en mi opinión debería servir para POTENCIAR LAS NECESIDADES Y DEMANDAS que a ellos de verdad les importa, lo que yo denomino “IMPACTO TERESA PERALES” argumentos y beneficios que esperan les brinde el deporte que practican con tanto interés.
- Superar barreras
- Mejorar su autonomía y autoestima
- Integración
- Socialización para afianzarse y coger confianza
- Conseguir que su vida sea más agradable
- Mejorar la posibilidad de inserción laboral.
- Huyen del victimismo
- No esperan una diferenciación en el trato
- Tampoco, mayores privilegios.
- Esperan que sus logros en Tokio, en otros eventos y en sus centros de entrenamiento, vengan acompañados de un reconocimiento social y deportivo, acorde a sus méritos, adquiridos con esfuerzo y sacrificio en largas jornadas de preparación.
- Demandan igualdad de posibilidades y una equidad en el trato económico cuando obtienen un triunfo destacado.
- Esperan con optimismo que sus éxitos y los valores que transmiten alcancen en la sociedad actual la consideración y repercusión mediática de otros atletas.
Un premio a la superación, la implicación y la excelencia deportiva. Un reconocimiento brutal al deporte paralímpico y adaptado, que ojalá sirva para CAMBIAR MENTALIDADES
Sin duda, una oportunidad única también para allanar el camino hacia esa igualdad por la que tanto suspiran y trabajan a diario, para celebrar los triunfos sociales y deportivos de los deportistas como realmente merecen y aprender todos a valorar con rigor y pasión sus gestas, sin desmerecerlas con el olvido
“El deporte hace que no existan razas, géneros, ni discapacidades, porque todas las personas podemos disfrutarlo y practicarlo”.
-Loida Zabala Ollero-
*Loida es finalista y diploma paralímpico de Halterofilia, en levantamiento de potencia adaptado. Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016
Referencias:
cordobabn.com. Deportistas-paralímpicas defienden papel mujeres
Imágenes:
Foto 2: https://cadenaser.com/tag/premios_principe_asturias/a/