Agustín Artiles Grijalba -Champi-
Open británico de golf 1999. El francés Jean Van de Velde es un desconocido para la mayoría de aficionados, incluso para sus compatriotas. Después de unas jornadas espectaculares de juego se presenta al último hoyo del torneo en primera posición con tres golpes de ventaja sobre su inmediato seguidor, lo que provoca el delirio de toda Francia que no ve ganar a uno de los suyos desde 1907, año en que lo hizo Arnaud Massy.
Entusiasmados, todos los medios informativos del país abren sus noticias con la gesta. Uno de los suyos está a punto de hacer historia y vencer en el que es para muchos el torneo más prestigioso y difícil del mundo del golf. Para ello tan solo necesita embocar un par cuatro en el hoyo 72 y puede permitirse incluso el lujo de cometer un doble boogie. Sin embargo todo se empieza a torcer y nada sale como tenía previsto, los problemas crecen para alcanzar el green y sus golpes se desvían una y otra vez al agua y el bunker, alejándole del título, que después de un play off pierde ante Paul Lawrey.
Van de Velde tuvo la gloria en sus manos y la presión le pudo
“Mi principal problema es que cuando estoy en el campo me cuesta lidiar con las cosas cuando cometo algún fallo, si no me concentro lo suficiente, o cuando uno de mis rivales me gana”
Jean Van de Velde
El deporte requiere mucho sacrificio y una gran fortaleza mental y reporta innumerables beneficios que compensan con creces el esfuerzo exigido. Alcanzar el éxito dependerá de muchos factores, además de entrenar duro. La personalidad, condición y carácter del deportista, su confianza y habilidad para soportar y recuperarse de una derrota y otros rasgos y cualidades que conforman la forma de ser de un atleta y le distinguen de los demás, son algunos de esos aspectos esenciales en la formación y rendimiento del atleta, que incomprensiblemente descuidamos y ni tan siquiera tenemos en cuenta.
Errores de bulto que se producen por diferentes razones, principalmente por desconocimiento, falta de atrevimiento, dejadez y excesivo conformismo a la hora de observar y examinar tan solo las aptitudes motrices del deportista, obviando su potencial psicológico y limitando el rendimiento.
Algunos de esos detalles y equivocaciones de los que hablo y en los que me parece conveniente insistir podrían ser los siguientes:
1
Al deportista se le lleva de la mano y no se le deja fallar
A menudo a los chicos les damos las cosas hechas, como si con ello fuésemos a ser mejores técnicos o padres. Estamos demasiado pendientes de ellos y un mal entendido “bienestar personal”. Da la sensación de que no son autosuficientes ni capaces de hacer las cosas por sí mismo y se pudieran cansar en exceso. De esta manera y sin darnos cuenta estamos formando y preparando chavales flojos de carácter, sin identidad propia, que se aprovechan de nuestras dudas, acomodados, egoístas y exigentes, en vez de altruistas, emprendedores e independientes.
2
Demasiados elogios y protección debilitan
En ocasiones, cuando obtienen un buen resultado los propios preparadores y el entorno deportivo les alegramos excesivamente el oído y si por el contrario comete un error, no dudamos en taparle sus fallos. De esa forma, gestamos sin darnos cuenta atletas altivos, sin seguridad y fortaleza en sus actuaciones, demasiado individualistas, e incapaces de exponerse al rigor de una disciplina de grupo.
3
Informar y enseñar para colaborar y ganar
Deberíamos informar más al atleta de lo que hace y los motivos de una u otra sesión de preparación. De esa manera conseguiríamos un deportista más comprometido y cooperador, mejor documentado, atrevido y seguro de sí mismo, con los evidentes frutos deportivos que ello conlleva.
4
Plegar su personalidad en beneficio del conjunto
Entrenar en condiciones óptimas es el sueño de cualquier deportista, pero es bueno que a veces comprueben en persona lo que significa trabajar en situaciones complicadas y ser capaces de plegar su personalidad a las circunstancias en provecho del grupo. Sería bueno instruirlos y ejercitarlos en el control del talante y sus emociones, para que estas actúen a su favor y no origine inconsistencia y fragilidad.
5
Aislarse de la presión y atmósfera de la competición
No se le instruye en la manera idónea de abstraerse, mantener la calma y concentrarse del ambiente y la presión propia de la competición, la necesidad de conocer aquellas técnicas que le ayuden a aislarse de la coacción e intimidación de los rivales y a prevenir aquellas circunstancias externas negativas propias de la competición que pudieran producirse y alterar su estado de ánimo y perjudicar su rendimiento.
6
La victoria y la derrota son parte del juego
Deberíamos enseñarle que ganar y perder son la esencia del juego, que jamás caen derrotados los que pierden si de verdad lo intentaron, que una derrota puede ser una oportunidad de victoria encubierta. Un triunfo, cuando estás habituado a ganar puede resultar tan solo una más y una victoria cuando estás acostumbrado a perder, es lo más.
7
El estado anímico post competición
La competición concluye y no valoramos como merece el estado anímico del nadador después del evento. Cuando el subidón y la felicidad provocada por el triunfo y el desengaño y la frustración originada por una mala actuación se alargan en el tiempo, podrían influir y perturbar la prestación del atleta en futuras competiciones
Establecer en nuestra planificación un espacio para entrenar la mente nunca es una pérdida de tiempo, funciona y fortalece nuestra preparación.
Investigar y conocer a tus rivales es una manera eficaz de ganarles o reducir la distancia que nos separa de ellos. Encontrar e Incluir rituales propios, escoger frases o citas afirmativas que puedan ayudarnos a afrontar mejor la competición, son cometidos que merece la pena trabajarlos, si lo que pretendemos es mejorar nuestras prestaciones deportivas.
Nos empapamos de información técnica y noticias sobre nuestro deporte, no paramos de visionar vídeos de los mejores campeones mundiales como si con ello lo tuviéramos todo resuelto, sin darnos cuenta que a menudo descuidamos aspectos tan fundamentales como son la naturaleza, personalidad e identidad de los deportistas
imágen
https://rp-online.de/sport/andere/das-ist-franziska-van-almsick_bid-19371437
Referencias
Neflix. Loosers