Agustín Artiles Grijalba -Champi-
Años 2019, Treinta y seis nadadores europeos de 12 países distintos con culturas diferentes nadaron por debajo de los 49 segundos en 100 libre en piscina de 50 metros. Rusia (8), Italia (7), Francia (6) Gran Bretaña (4) dominaron la natación europea en este apartado, pero es que además 143 atletas del continente hicieron lo propio bajando de 50”. Tres de ellos fueron españoles, Moritz Berg (49.43) Bruno Ortiz Cañavate ((49.53) y César Castro (49.97), mientras que el Récord nacional absoluto lo posee el nadador del C.D Bidasoa XXI, Markel Alberdi desde el 10 de julio de 2015
La pregunta es obvia
¿Por qué otros países pueden y nosotros no?
Llegará el día que un nadador español baje de los 49 segundos en 100 libre y lo que hasta ese momento ha sido utopía se convertirá en realidad. Estoy convencido que ese día será el punto de partida para que cunda el ejemplo y otros nadadores se sientan capaces y sigan su estela.
Vaya por delante que nunca he tenido el placer de entrenar a un nadador de 48 segundos en piscina de 50 metros, ya me gustaría y no es mi intención dar consejos al respecto de algo que desconozco en primera persona, pero ello no significa que no crea verdaderamente en la posibilidad de que algún nadador español sea capaz de romper la barrera de los 49 segundos, y no digo ya de 48.57, la mínima olímpica.
Simplemente porque lo siento así y no veo impedimento alguno para pensar lo contrario, salvo la cruda realidad de que nunca lo hemos logrado.
Las barreras están para romperlas
Estoy seguro que ese día llegará y cuando llegue dará un impulso importante a nuestro deporte. Insisto, el primer deportista que lo consiga dará el permiso necesario para que otros compañeros se den cuenta de que es un reto apasionante, factible y a su alcance.
Seguro que algunos de ellos atesoran en su interior semejante anhelo y también que hay técnicos que tienen multitud de ideas similares y mejores que las que aquí expongo para hacer realidad el proyecto, pero permitidme mostrar mi atrevimiento y enumerar algunas ideas que en mi opinión podrían sumar.
Nada me haría sentir más satisfecho si así fuese.
- Plantearnos seriamente el objetivo, confiar de pleno en la posibilidad de lograrlo y ponernos a trabajar coordinadamente en el proyecto.
- Para tener nadadores de 48” primero tenemos que conseguir tener más deportistas que hagan 49” de manera habitual
- Identificación y selección de nadadores con la edad y cualidades ideales para obtener las mejores prestaciones en la especialidad, con un predominio muscular de fibras rápidas y potencia elevados, una facilidad innata para reaccionar rápidamente y las aptitudes anaeróbico lácticas propias de la especialidad, además de otras peculiaridades inherentes a estos atletas y que beneficien la obtención de resultados.
- Invertir en técnicos profesionalizados, preparados y especializados en este tipo de pruebas y motivados para trabajar en el proyecto, como requisito indispensable para poder alcanzar nuestros propósitos
- Especialización del nadador y desarrollo de un patrón de actividad competitiva que valore y respete las características inherentes de estos deportistas (Platonov y Bulatova)
- Stages de entrenamientos específicos e individualizados, dirigidos por técnicos especialistas en la prueba y destinados específicamente a la preparación de estos atletas, a nivel autonómico, nacional y por qué no, internacional en donde se busque la competitividad y la excelencia del grupo, en busca de un objetivo compartido.
- Entrenamientos conjuntos en fechas factibles o en fines de semana, organizados por los técnicos de los clubes, de manera natural, en las que se junten verdaderos especialistas en esta distancia, que trabajen de manera armoniosa y conjunta sin prejuicios ni intereses particulares, salvo la búsqueda de la motivación y la excelencia deportiva del nadador.
- Aprovechar y utilizar convenientemente en nuestro beneficio y el de los nadadores los valiosos datos aportados por nuestros biomecánicos, especialmente en los Campeonatos de España, para corregir y potenciar aquellos detalles técnicos que nos separan de los mejores nadadores del Ranking Europeo y mundial.
- Trabajo exhaustivo de las salidas, virajes y llegadas y de aquellos aspectos determinantes en los éxitos de la prueba. Conocer y trabajar sobre ellos los datos específicos de los mejores nadadores de talla Europea y Mundial, con el firme propósito de lograr disminuir la diferencia que no separa con ellos en este apartado. Estos datos han sido aportados por Raúl Arellano Colomina y el equipo técnico RFEN en multitud de ocasiones, pero habría que preguntarse si verdaderamente los hemos utilizado y aprovechado en nuestro propio beneficio y en el de los deportistas
- Elección del modelo de nado específico de cada nadador y que mejor se adapte a sus características propias y específicas.
- Elección, desarrollo y seguimiento del plan de actuación coordinado y consensuado por los responsables con el objetivo de formar verdaderos virtuosos de la prueba.
- Potenciar las cualidades inherentes de cada nadador, e incidir y potenciar aquellos aspectos o detalles a priori insignificantes, que influyen en el rendimiento final.
- Disponibilidad de medios de entrenamiento apropiados para el trabajo requerido para el objetivo final. Es imposible entrenar velocistas cualificados con las calles repletas de nadadores, con diferentes objetivos, edades y motivaciones.
- Aunque es fundamental y prioritario entrenar y competir en piscina de 50 metros, no por ello dejar de utilizar en nuestro beneficio las posibilidades que nos ofrece en determinadas circunstancias el entrenamiento en piscina corta para el trabajo específico de esta prueba.
- Para lograr estar entre los mejores hay que competir contra ellos. Asistencia a competiciones de prestigio, que no necesariamente tienen que ser fuera del país, pero que sin duda ayudarían más si así fuese.
- Seguimiento fluido y conjunto de las federaciones territoriales y Nacional de la evolución de los nadadores, los resultados y su progresión.
- Apoyo y confianza al deportista y entrenador.
- Stop al conformismo. Creer y querer siempre ser mejores
- Dotar a estos deportistas de los medios de recuperación óptimos y de la presencia de profesionales preparados y aptos para tal fin
El éxito no llega solo, florece después de mucho trabajo, esfuerzo y sinsabores. Si pretendemos impulsar y favorecer la aparición y preparación de un buen número de potenciales especialistas de 100 libre, codearnos con los mejores y competir por debajo de 49 segundos necesitamos también,
Hacer autocrítica, ver donde fallamos, mirarnos el ombligo y reconocer sin excusas dónde estamos, decidir a dónde queremos llegar y qué estamos dispuestos a hacer y sacrificar para recorrer el camino.
Imágen
[…] Mientras ese día llega, disfrutemos de este momento, saquemos conclusiones y trabajemos juntos por un objetivo tan ilusionante. Una forma que se me ocurre de aportar y sumar para que así suceda es adjuntar este enlace de un artículo publicado en noviembre de 2020 y que adjunto.https://nadandoconchampi.com/2020/11/30/de-verdad-no-somos-capaces-de-nadar-en-48-segundos-en-100-li… […]
Me gustaMe gusta
[…] que lanzaba una pregunta. ¿De verdad no somos capaces de nadar en 48 segundos”. No me lo creo. https://nadandoconchampi.com/2020/11/30/de-verdad-no-somos-capaces-de-nadar-en-48-segundos-en-100-li… en el que aseguraba lo […]
Me gustaMe gusta